Mercedes de la Torre García y Francisco Molina Díaz (eds.) Paisaje lingüístico: cambio, intercambio y métodos Berlin: Peter Lang, 2022, 202 págs. ISBN: 9783631865248

Autores

Resumo

Se le atribuye a Heráclito el axioma de que todo fluye, todo cambia y, por tanto, nada permanece; esto es, como elucubra su conocido aforismo: no es posible bañarse dos veces en el mismo río, porque –aunque aparentemente sea el mismo río– sus elementos han cambiado. Esta reflexión es extrapolable a los espacios públicos de las ciudades, pues las calles sufren una continua transformación. En el paisaje lingüístico (en adelante PL) ocupan un rol indiscutible las representaciones verbales escritas en las calles, hasta el punto de que autores como Moustaoui Srhir (2019: 9) aseveran que conforman un fiel reflejo de las cuestiones políticas, económicas, urbanas e incluso ideológicas e identitarias de los individuos que habitan tales espacios. Desde el punto de vista investigador, este panorama ha sido objeto de estudio desde hace relativamente poco tiempo. Se le atribuye a Landry y Bourhis (1997) el haber acuñado el término de paisaje lingüístico (en inglés linguistic landscape), el cual es definido por dichos autores como «the visibility and salience of languages on public and commercial signs in a given territory or region» (1997: 23). Desde entonces han ido aflorando de manera paulatina publicaciones sobre el tema, si bien en la última década se puede observar una marcada tendencia alcista en la aparición de trabajos sobre esta perístasis. Aquí tan solo se van a mencionar algunas de las más célebres contribuciones en el panorama hispánico: Franco Rodríguez (2008), Pons Rodríguez (2012), Esteba Ramos (2018), García Marcos (2019) o Sáez Rivera (2021).

Referências

Blommaert, Jan. 2013. Ethnography, Superdiversity and Linguistic Landscapes: Chronicles of Complexity. Bristol, Buffalo, Toronto: Multilingual Matters.

Esteba Ramos, Diana. 2018. Paisaje lingüístico turístico y residencial en el Mediterráneo español: patrones y usos lingüísticos en Nerja. En Emilio Ortega Arjonilla (Coord.). El paisaje: percepciones interdisciplinares desde las humanidades: 193-202. Granada: Comares.

Franco Rodríguez, José Manuel. 2008. El paisaje lingüístico del Condado de Los Ángeles y del Condado de Miami-Dade: Propuesta metodológica. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 35: 3-43. https://webs.ucm.es/info/circulo/no35/franco.pdf

García Marcos, Francisco Joaquín. 2019. El lenguaje de las rotulaciones de establecimientos comerciales en las ciudades contemporáneas. Los casos de Almería, Łódź y Tarrasa. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 28: 699-732. https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25075

Landry, Rodrigue y Richard Bourhis. 1997. Linguistic landscape and ethnolinguistic vitality: an empirical study. Journal of Language and Social Psychology 16(1): 23-49.

Moustaoui Srhir, Adil. 2019. Dos décadas de estudios del Paisaje Lingüístico: enfoques teórico- metodológicos y nuevos desafíos en la investigación. Revista Signo y Seña 35: 7-26.

Pons Rodríguez, Lola. 2012. El paisaje lingüístico de Sevilla: Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Sevilla: Diputación de Sevilla.

Saéz Rivera, Daniel M. 2021. El Paisaje Lingüístico como herramienta pedagógica para la enseñanza de la lingüística: Un estudio de caso en la confección de blogs especializados. Revista de Recursos para el Aula de Español 1(1): 167-204. https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/rr/article/view/1504/846

Spolsky, Bernard. 2009. Prolegomena to a sociolinguistic theory of public signage. En Elana Shohamy y Durk Gorter (Eds.). Linguistic Landscape: Expanding the scenery: 25-39. New York: Routledge.