Boletín de Filología https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF <p>El Boletín de Filología de la Universidad de Chile es una revista del Departamento de Lingüística de dicha universidad consagrada a la publicación de artículos científicos originales de lingüística y filología hispánicas y que está abierta a los desarrollos más recientes de la teoría y los métodos de las ciencias del lenguaje que tengan incidencia en los estudios sobre la lengua española. Además de artículos originales, que van desde notas breves hasta artículos más extensos, se reciben trabajos que den cuenta del estado del arte en un tópico lingüístico determinado y reseñas de libros.</p> Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades es-ES Boletín de Filología 0067-9674 <p>Los autores que publiquen en esta revista acceden a las siguientes condiciones:</p>Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicaci&oacute;n, con el trabajo asimismo bajo la licencia&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution License</a>&nbsp;que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicaci&oacute;n en esta revista. &nbsp; &nbsp; ¿Cómo explicar el cambio lingüístico marginal? Los modelos lingüísticos actuales y el estudio de los marginalia https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71256 En este trabajo proponemos una reflexión acerca de la relevancia teórica y empírica de abordar el estudio del cambio lingüístico histórico tomando en consideración los marginalia, esto es, fenómenos que tipológicamente no son excepcionales, pero que han sido ignorados en la investigación lingüística. El objetivo es llamar la atención sobre la visión de túnel que las teorías lingüísticas suelen comportar, puesto que los propios paradigmas y los métodos de estudio que se desarrollan en su interior suelen llevar a ignorar ciertos fenómenos lingüísticos relevantes para el estudio de las lenguas, que quedan relegados al margen de la descripción lingüística. A fin de probar la relevancia de estos marginalia, señalaremos la importancia que han tenido para el avance de las teorías lingüísticas en los últimos doscientos años. Mar Garachana María Sol Sansiñena Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 13 46 Entre lo individual y lo histórico. El lugar de las tradiciones discursivas en la tripartición coseriana del lenguaje https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71258 Este trabajo aborda la falta de consenso que, en el seno de la corriente de las tradiciones discursivas (TD), y en relación con la tripartición coseriana del lenguaje en los niveles universal, histórico e individual, deriva del hecho de que Peter Koch considere que las TD son entidades que deben formar parte del nivel histórico, mientras que autores como Johannes Kabatek o Franz Lebsanft entienden que es obligado situarlas en el nivel individual. Específicamente, el artículo se propone mostrar los criterios en que se fundamenta el esquema construido por Coseriu al entrecruzar su tripartición de niveles con la tripartición aristotélico-humdoldtiana constituida por los conceptos de enérgeia, dínamis y ergon, a fin de mostrar que las diferencias que la posición de Koch manifiesta con respecto a la propuesta originaria de Coseriu –a la que Kabatek y Lebsanft permanecen fieles– se pueden explicar atendiendo a cómo se conciben, en uno y otro caso, tanto la oposición entre materia y objeto de estudio como la ontología de la materia de estudio. En este sentido, el trabajo pone también de relieve la estrecha vinculación entre epistemología y ontología que se comprueba cuando se examinan con detenimiento los cimientos de la célebre tripartición coseriana. Araceli López Serena Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 47 91 Verbos con partículas en los márgenes de la lexicografía y la gramaticografía del español https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71266 Este trabajo trata de los así llamados ‘verbos con partículas’ adverbiales y/o preposicionales (VcP; particle verbs) o ‘verbos sintagmáticos’ (phrasal verbs) en la lexicografía y la gramaticografía del español europeo desde el siglo xv hasta la actualidad. Estas estructuras situadas a medio camino entre el léxico y la gramática se consideran marginales en español moderno desde el punto de vista tipológico y panrománico y no aparecen sistemáticamente en los diccionarios y gramáticas actuales, siendo algunas criticadas explícitamente. Sin embargo, se ha comprobado la existencia de ciertos patrones (semi)productivos, algunos de los cuales se remontan al español antiguo, pero también se registra su declive en los datos de corpus diacrónicos a partir del siglo xvi (cf. Wiesinger 2020; 2023). Esta contribución explora la interacción entre este desarrollo diacrónico y el tratamiento de los VcP en la lexicografía y en las gramáticas de índole normativa y/o didáctica. De hecho, el declive de los VcP puede vincularse a motivos normativos y (re)latinizantes en los diccionarios y gramáticas renacentistas, que se caracterizan por no concederles entradas propias y por omitir ciertos adverbios, aunque los VcP siguen utilizándose en las partes explicativas. A pesar de un mayor reconocimiento de los VcP en las obras de la Real Academia Española en el siglo xviii y en parte en el siglo xix, las tendencias tradicionales reaparecen en el siglo xx y solo se superan lentamente. Evelyn Wiesinger Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 93 132 La morfología flexiva en los auxiliares modales y los indicios de una renovación paradigmática https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71267 En línea con varios autores (solo por poner un ejemplo, Aikhenvald (2015) que sostienen que la intersección de distintas categorías flexivas es clave para la “polifuncionalidad” característica de las formas verbales, examinamos la confluencia de cierto rango de la información temporal y aspectual sobre los auxiliares modales en la determinación de unos comportamientos específicos. Como ocurre en ing. actual, lengua en que excepto por will (<indoeuropeo *wel, volo en latín), la oposición entre los auxiliares se establece por presente-pasado: shall-should, may-might, can-could…. (Bybee 2012); así, se consolida la fijación de un reordenamiento paradigmático de los empleos de poder, deber (de), haber que y tener que en el español. Ana María Marcovecchio Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 133 151 La interpolación en las perífrasis verbales. Reconsiderando su relevancia como criterio clasificatorio https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71268 <p>Este trabajo parte de la idea de que el estudio de fenómenos periféricos o marginalia en la lengua puede arrojar nueva luz sobre la interpretación de otros datos lingüísticos menos marginales. Concretamente, se centra en la unión o separación de los elementos lingüísticos, que suele considerarse un fenómeno típicamente marginal, pero que constituye uno de los criterios sintácticos para clasificar las perífrasis verbales. Para tal fin, se examina la interpolación, es decir la separación de los dos componentes de la perífrasis por otro elemento en tres casos concretos: , y . El análisis ofrece pistas para reconsiderar la interpolación como criterio clasificatorio de las perífrasis. Al mismo tiempo, el estudio, por una parte, pone en claro que las perífrasis verbales se caracterizan por un tipo de ambigüedad sintáctica y que, por otra parte, el valor semántico de ellas es decisivo para determinar su naturaleza perifrástica.</p> Dorien Nieuwenhuijsen Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 153 174 Las construcciones de pasiva perifrástica: ¿un latinismo sintáctico en los márgenes? https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71275 En este trabajo discuto la posibilidad de considerar las construcciones de pasiva perifrástica un latinismo sintáctico. Para ello, parto de la definición del latinismo y presento una concepción gradual que habilita la diferenciación de latinismos sintácticos fuertes y débiles. En este sentido, pongo en tela de juicio la caracterización de la pasiva perifrástica como forma heredada, un problema que exige reflexionar sobre los tipos de cambio y los procesos de elaboración lingüística que contribuyen a multiplicar las posibilidades de variación de las lenguas sometidas a escrituralización desde la Edad Media. En el caso de la pasiva perifrástica, en este trabajo se realiza un somero estado de la cuestión y se insiste en el punto de vista traductológico desde el que tienen especial protagonismo las formas con diátesis activa frente a aquellas con diátesis pasiva. Asimismo, presento un panorama general sobre la investigación diacrónica centrada en el fenómeno que nos ocupa. Entre los ejemplos seleccionados para este trabajo, se incluyen fragmentos de obras medievales y renacentistas en las que es posible discernir diversas tendencias latinizantes, antilatinizantes e hiperlatinizantes. Santiago Del Rey Quesada Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 175 209 La gramaticalización de los apéndices generalizadores en español. Fenómenos de diacronía del s. XX https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71276 No existen apenas estudios diacrónicos en la lingüística española sobre los apéndices generalizadores (general extenders), cuya gramaticalización ha seguido un proceso paralelo al de otros elementos discursivos como los marcadores. Se describen aquí algunos de los cambios observados desde al menos la segunda mitad del s. XX que pueden considerarse sintomáticos del proceso de gramaticalización: la fijación morfológica, la pérdida de la función referencial de sus componentes, el anclaje a elementos sin naturaleza nominal, la adquisición de un nuevo significado procedimental y el desarrollo de funciones metadiscursivas no ligadas al significado referencial primigenio. Margarita Borreguero Zuloaga Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 211 241 Construcciones interrogativas de rechazo con santo, cuento y cuenta: consideraciones históricas https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71277 En este trabajo nos proponemos estudiar el funcionamiento y origen de las locuciones de sentido causal a santo de qué, a qué santo, a cuento de qué, a qué cuento y a cuenta de qué. Estas locuciones introducen construcciones interrogativas marcadas, en el sentido de que implican una valoración negativa por parte del hablante, es decir, constituyen una señal gramatical de la implicación negativa de la pregunta causal en la que se insertan. Partiendo de todos los ejemplos suministrados en los corpus CDH y CORPES para las formas a santo, a cuento, a cuenta, a qué santo y a qué cuento, analizaremos los datos aportados por los ejemplos y daremos cuenta de las principales características funcionales de dichas estructuras. Por último, estableceremos una hipótesis sobre el origen y desarrollo de las distintas locuciones según las afinidades formales y significativas entre las distintas construcciones y las relaciones de interferencia y analogía en el uso que pueden haber surgido entre ellas. José Luis Cifuentes Honrubia Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 243 274 Rocío Cruz Ortiz. Sociofonética andaluza. Caracterización lingüística de los presidentes y ministros de Andalucía en el Gobierno de España (1923-2011) Berlín: De Gruyter, 2022, 218 págs. ISBN: 9783110792669 https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71299 Dice Lola Pons en El árbol de la lengua (2020) que, aunque los hablantes asociemos los dialectos a un «estilo de habla inferior» (31), lo cierto es que todos hablamos un dialecto. Evidentemente, además del vocabulario que distingue unas zonas de otras, lo primero que solemos identificar de un dialecto es el conjunto de sus características articulatorias, es decir, su pronunciación. Patricia Álvarez Sánchez Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 579 585 M.ª Ángeles García Aranda. La enseñanza de la pronunciación española en Estados Unidos (1811-1910) Berlín: Peter Lang, 2022, 251 págs. ISBN: 9783631876732 https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71300 La obra que reseñamos, elaborada por M.ª Ángeles García Aranda, constituye un exhaustivo análisis sobre la historia de la enseñanza de la pronunciación de la lengua española a través del estudio de un corpus de cincuenta y tres textos publicados en Estados Unidos entre los años 1811 y 1910. El texto comienza con un apartado de presentación (pp. 15-19), en el que se realiza un estado de la cuestión, destacando los estudios existentes sobre el tema que se aborda y los aspectos que quedan por investigar, y, consecuentemente, se define de forma clara el objetivo principal de las hojas siguientes: «presentar las descripciones articulatorias, la caracterización del acento y de la entonación y el sistema de notación para representar la “pronunciación figurada” que se encuentran en los textos que aparecieron en Estados Unidos desde 1811 a 1910» (p. 16). Asimismo, se delimita el corpus empleado en el estudio, se detallan los criterios principales para ello y se realiza la oportuna síntesis de la estructura de trabajo. Nerea Fernández de Gobeo Díaz de Durana Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 587 591 Mario Pedrazuela Fuentes. El orden de las palabras en español. Orígenes de la filología moderna en España. Madrid: Marcial Pons Historia/CSIC, 2021, 254 págs. ISBN: 9788400107932 https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71301 El libro que ahora procedemos a reseñar constituye una aportación científica de gran interés en el ámbito de los estudios filológicos. Su autor, Mario Pedrazuela Fuentes, asume en él el reto de ubicar los orígenes de la filología moderna dentro del contexto histórico y cultural en el que se produce. La obra, en su estructura, además de una introducción (pp. 9-13), consta de 7 capítulos (pp. 15-229), seguidos de un apartado dedicado a la bibliografía (pp. 231-244), otro a la legislación (pp. 245-248), y, a modo de cierre, un índice onomástico (pp. 249-254). Alberto Hernando García-Cervigón Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 593 597 Actitudes del profesorado de ELE/L2 hacia las variedades lingüísticas del español: identidad y prestigio https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71283 Las lenguas se conciben como sistemas complejos de naturaleza variable, y esta variabilidad repercute de forma determinante en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma, concretamente en la elección del modelo de lengua que se presente en clase para el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos. En esta decisión juegan un papel clave las actitudes lingüísticas de los profesores, esto es, el conjunto de creencias evaluativas generales, positivas o negativas, que condicionan su comportamiento. En los últimos años, en el ámbito hispanohablante, se aprecia un interés por el estudio de dichas actitudes, tanto de los hablantes en general, como, en menor medida, de los docentes. Nuestro trabajo analiza la concepción de la identidad y prestigio lingüístico, aspectos centrales en la configuración de las actitudes, de un grupo de 137 profesores en formación o en activo de ELE/L2. Narciso M. Contreras Izquierdo Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 275 307 Vislumbres de la historia de rulo ‘secano’ en la toponimia chilena actual https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71286 Revisamos la hipótesis postulada por los lexicógrafos iniciales del español chileno para rulo, según la cual esta voz, de origen mapuche, transitaría desde ‘terreno de cultivo húmedo’ a un posterior ‘terreno de cultivo de secano’. Visitamos algunos de los lugares de la geografía nacional donde esta voz ha cristalizado en topónimos, y discutimos algunas noticias lexicográficas, para concluir que esta hipótesis parece prescindible. Es verosímil suponer que rulo, o bien su antecedente mapuche rulu, debe significar originalmente ‘llano cultivable’, siendo la condición húmeda del terreno no relevante. Una condición húmeda del rulo, propia del lluvioso sur chileno, se vio recogida en los diccionarios del mapuche, en definiciones quizá en exceso ceñidas a la realidad austral del país. El mismo rulo ‘llano’, aplicado en el centro mediterráneo y semi-árido del país, se asocia con ‘secano’. Desde la sociedad hispánica que puebla el Centro de Chile, este ‘secano’ acaba primando en el sentido de la voz, ahora chilena, que cobra además todas las connotaciones negativas que se asocian a un cultivo de azaroso y menguado fruto. Mauricio Fuenzalida E. Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 309 342 La construcción discursiva de identidades de terroristas del 17A https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71287 La bibliografía sobre el discurso yihadista se ha centrado en los procesos de propaganda y captación y en el uso de medios digitales para su difusión. En la primera sesión del juicio por los atentados de Barcelona y Cambrils del 17 y 18 de agosto de 2017 (conocidos como 17A) se exhibieron tres grabaciones en que algunos de los jóvenes responsables comunican sus intenciones mientras manipulan explosivos. Este estudio analiza su interacción desde la lingüística pragmática y explora las identidades que construyen para sí mismos y para otros mediante el modelo analítico de Stamou (2018). Como resultado del análisis, se desgranan los mecanismos lingüísticos utilizados por los hablantes para construir identidades para sí mismos y para otros, así como las relaciones que establecen entre ellas y las ideologías en que basan su discurso. Se concluye que las herramientas de análisis empleadas en este estudio pueden resultar de gran relevancia en la perfilación lingüístico-discursiva con fines forenses de presuntos implicados en actos terroristas. Roser Giménez García Sheila Queralt Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 343 373 Alofonía del fonema fricativo /s/ codal en hablantes no profesionales de Santiago de Chile https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71288 En este trabajo se describe la variación fonética de /s/ codal en una muestra de hablantes santiaguinos no profesionales, es decir, con menos de 11 años de escolaridad formal. Se analizó dicha alofonía a partir de tres variables internas: el contexto preconsonántico (ante oclusiva, fricativa, sonante y aproximante), prevocálico (ante vocal tónica y átona) y ante pausa; la posición léxica del segmento (coda final y coda interior) y su duración. Los resultados indican muy expresamente que existe un avanzado debilitamiento articulatorio en el habla espontánea de estos participantes en comparación con quienes terminaron la enseñanza secundaria obligatoria. La elisión es el porcentaje más alto y está condicionado mayormente por el contexto consonántico oclusivo. La resistencia del segmento [h] y [s] es mínima y se da, principalmente, ante vocal tónica, en posición léxica interna y como recurso pragmático. Además, los análisis espectrográficos muestran que el gran porcentaje de elisión conlleva resilabificación, geminación de las consonantes involucradas y, en algunos casos, aspiración de /s/ en el ataque silábico a nivel léxico y post-léxico. Eduardo Llanquiman Iturrieta Domingo Román Montes de Oca Héctor Ortiz Lira Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 375 394 Sobre la (vana) tarea de evaluar lenguas https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71289 Las lenguas han sido sometidas a evaluaciones de todo tipo, que han resultado en muchos juicios de valor sobre ellas, esto es, sobre el carácter mejor o peor de ciertas lenguas frente a otras. Esta situación persiste actualmente, de modo que la tesis de igualitarismo lingüístico es amenazada por diferentes propuestas. Este artículo analiza críticamente la evaluación de lenguas, sosteniendo que cualquier intento científico de evaluar lenguas desde una óptica lingüística debería satisfacer la condición básica de ofrecer criterios objetivos. Sin embargo, el trabajo muestra que esa condición no se satisface, y formula cuatro diferentes problemas de los que adolece la evaluación de lenguas, lo cual convierte las propuestas de otorgar diferente valor a las lenguas en arbitrarias y/o descontextualizadas. Nuestra conclusión consiste en que construir ránkings de lenguas (según muy diferentes parámetros) basados en su diferente valor no solo no añade nada al conocimiento científico sobre el lenguaje, sino que, en la mayor parte de casos, expresa o fomenta prejuicios lingüísticos. Víctor M. Longa Juan J. López Rivera Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 395 424 Las leyendas sorianas de Gustavo Adolfo Bécquer traducidas al italiano. Variación lingüística, referencias culturales y técnicas de traducción https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71290 Este estudio presenta un análisis traductológico de dos leyendas sorianas de Gustavo Adolfo Bécquer, como son Los ojos verdes y El rayo de luna, traducidas al italiano por Rosario Trovato (2014). Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre el análisis literario y traductológico que ha permitido el diseño de una herramienta metodológica para el análisis integrado de la variación lingüística, las referencias culturales y las técnicas de traducción. Este estudio ofrece un enfoque novedoso dentro de la investigación sobre las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, pues no existe gran cantidad de literatura científica referente a la obra de Bécquer desde el ámbito de la traducción literaria. Asimismo, la propuesta metodológica empleada permite un análisis comparado exhaustivo del texto origen y el texto meta, que podría ser aplicable a otras tipologías textuales. Carlos Navas-Vallejo Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 425 454 Evaluación del vocabulario receptivo en preescolares mediante una tarea automatizada de reconocimiento auditivo de palabras (REVOC:1) https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71291 El artículo presenta los primeros resultados obtenidos con REVOC:1, una tarea automatizada de reconocimiento auditivo de palabras utilizada para evaluar el vocabulario receptivo en preescolares hispanohablantes. La tarea fue programada en Unity para tablets de 8´ en un modo de autoaplicación, e incluye los parámetros de precisión y tiempo de respuesta. Se utilizó una muestra no probabilística compuesta por 242 niños chilenos monolingües con edades entre los 4 y 6 años. La lista de estímulos de vocabulario fue extraída de TEVI-R, una prueba basada en papel que evalúa el vocabulario receptivo (auditivo). Para estimar la funcionalidad de la automatización y los valores de los parámetros, se evaluó el desempeño por grupo etario a nivel global y por ítem. Los resultados demostraron un alto nivel de desempeño en los ítems seleccionados, con diferencias significativas por grupo etario tanto en la precisión como en el tiempo de respuesta. La precisión correlacionó negativamente con las latencias totales y correctas, con diferencias significativas entre los grupos etarios. El contraste por ítems permitió apreciar la relación tiempo-precisión modulada por la edad, así como el efecto de la dificultad de las palabras sobre las latencias. REVOC:1 evaluó adecuadamente el vocabulario receptivo y puede pasar a nuevas etapas de desarrollo. Yeniè Norambuena Albornoz Katia Sáez Carrillo Bernardo Riffo Ocares Fernando Gutiérrez Gómez Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 455 484 La realización de ll y y en el corpus Fonología del Español Contemporáneo (FEC): categorización acústica del continuum entre oclusión y elisión https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71295 Este artículo presenta la diversidad de realizaciones de ll y y en el territorio hispanohablante basándose en el amplio corpus del programa de investigación FEC (Fonología del Español Contemporáneo). Establece una serie de criterios acústicos para compartimentar el continuum entre oclusivas y vocales no silábicas en variantes fonéticas, con el fin de allanar el camino para el correspondiente estudio cuantitativo del corpus. Los resultados, además de corroborar las distintas fases descritas por la literatura anterior en que se encuentra el fenómeno en el territorio hispanohablante, revelan por un lado que (a) las realizaciones puramente fricativas palatales [ʝ] –el símbolo AFI común para el fonema– son muy raras en el corpus; y, por otro, que (b) en territorios distinguidores /ʎ/ y /j/ no son extrañas las variantes híbridas lateral + central (esta última con refuerzo), que reflejan una inicial deslateralización. Carmen Quijada Van den Berghe Linda Bäumler Verena Weiland Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 485 527 Procesos, participantes y circunstancias: una aproximación sistémico-funcional a la estructura experiencial de la cláusula española https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71296 Este artículo aborda, desde el punto de vista de la Lingüística Sistémico Funcional, la manera específica en que la estructura de la cláusula española se organiza para la realización de las funciones experienciales básicas de Participante, Proceso y Circunstancia. Hasta ahora, el trabajo sistémico-funcional en español ha dado escasa atención a cómo las unidades y las clases de unidades se organizan en la escala de rango de esta lengua y a cómo contribuyen a la realización estructural de tipos de proceso. Basándonos en los principios delineados por las dimensiones teóricas de eje y de rango, este artículo describe los recursos específicos que están en juego, primero, en la realización de las funciones nucleares de la estructura experiencial de la cláusula española – Proceso y Participante – y, luego, en la realización de elementos circunstanciales periféricos. El artículo cierra con las implicancias del enfoque adoptado para la descripción de la cláusula española y para los criterios generales involucrados en la identificación de funciones básicas en su estructura experiencial. Beatriz Quiroz Olivares Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 529 555 Modalidad y subjetividad: conceptos a revisión https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71297 El presente artículo revisa los conceptos de modalidad y subjetividad, a la luz de diferentes obras bibliográficas. El objetivo principal de la revisión es notar las fallas definitorias de ambos dominios, las cuales provocan confusión a la hora de ser explicados en los usos de diferentes unidades lingüísticas (desde verbos, hasta adverbios y partículas discursivas). La aproximación realizada da cuenta de que la descripción de ambos conceptos se presenta entremezclada desde el inicio de las teorizaciones al respecto, pero, sobre todo, que sus rasgos descriptivos son eminentemente semánticos, si bien las categorías gramaticales (y funcionales) que principalmente manifiestan estos fenómenos operan en el nivel pragmático. Por consiguiente, se proponen nuevas definiciones de modalidad y subjetividad que no se excluyan ni opaquen ninguno de los dos dominios. Para ello se plantea una concepción de los términos estudiados apoyada en la definición de algunas de las teorías cognitivo-funcionales de los últimos años (Nuyts y Van der Auwera 2016, Abraham 2020). M. Amparo Soler Bonafont Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-07-07 2023-07-07 58 1 557 574