La recepción de manuscritos está temporalmente cerrada. Volveremos a recibir propuestas desde el 1 de julio de 2025.
Abeille, Lucien. 1900. El idioma nacional de los argentinos. Paris: Librairie Emile Boullon.
Alfón, Fernando. 2011. La querella de la lengua en Argentina (1828-1928). Tesis para obtener el título de Doctor en Historia. Universidad Nacional de La Plata.
Armstrong, Nancy y Leonard Tennenhouse. 1987. The Ideology of Conduct. Essays in Literature and the History of Sexuality. New York: Methuen.
Antos, Gerd. 1996. Laien-Linguistik. Studien zu Sprach- und Kommunikationsproblemen im Alltag. Tübingen: Niemeyer.
Anónimo. 1929. Espigas dispersas. La literatura Argentina. Revista Bibliográfica II(13): 8.
Anónimo. 1924. El diablo metido a fraile. Revista Martín Fierro I(3): 22
Arnoux, Elvira. 2019. De lectores y géneros periodísticos: los textos normativos de fines del siglo XIX y comienzos del XX en el ámbito hispano. En Carmen Marimón Llorca y Isabel Santamaría Pérez (eds.). Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos.El caso del español: 15-33. Berlín: Peter Lang.
Ley n°. 11.723. Propiedad Intelectual. 1950. Publicada En Boletín Oficial de la República Argentina, 31.07.50.
Bontempo, M. Paula. 2007. Atlántida, un proyecto editorial. XI Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán. Recuperado de : https://www.aacademica.org/000-108/212
Borrego Nieto, Julio. 1992. Actitudes y prejuicios lingüísticos : la norma interna del hablante. En Bartol Hernández, José Antonio; Guervós, Javier de Santiago y García Santos, Juan Felipe (eds.). Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar: 121-136. Salamanca: Universidad, vol. 1.
Cameron, Debora. 1995. Verbal Hygiene. The politics of language. New York: Routledge.
Costa Álvarez, Arturo. 1922. Nuestra lengua. Buenos Aires: Sociedad Editorial Argentina.
______ 1925. La mala suerte del Instituto de Filología. Valoraciones, Revista bimensual de Humanidades, crítica y polémica 8: 108-115.
______ 1927. El castellano de la Argentina. Nosotros, año XXI, tomo 57: 189-218. Conde, Oscar. 2011. Lunfardo. Un estudio sobre el habla popular de los argentinos. Buenos Aires: Taurus.
______ 2014. Lunfardo in Tango: A Way of Speaking that Defines a Way of Being. En Miller, Marilyn (editor). Tango Lessons. Movement, Sound, Image, and Text in Contemporary Practice, Durham and London: Duke University Press, 2014, (ISBN 978-0-8223-55496), p. 33-59.
______ 2019. La literatura lunfardesca en la página policial de los inicios de Crítica (19131914): 97-113. En María Ester Gorleri (comp.). La literatura argentina en el Bicentenario. Balances del sistema y diálogos con el mundo. Formosa: Universidad Nacional de Formosa.
De Diego, José Luis. Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Delgado, Verónica y Espósito, Fabio. 2006. 1920-1937. La emergencia del editor moderno.En José Luis De Diego. Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-2000: 63-96. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Delgado, Verónica y Rogers, Geraldine (eds.). 2016. Tiempos de papel: Publicaciones periódicas argentinas (Siglos XIX-XX). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Delgado, Verónica, Mailhe, Alejandra y Rogers, Geraldine (cords). 2014. Tramas impresas: Publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX). La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Da Veiga, Otilia. 2003. El lunfardo en la obra de Borges y Bioy Casares. Comunicación Académica Nº1588. Buenos Aires: Academia Porteña del Lunfardo.
Di Tullio, Ángela. 2003. Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.
______ 2009. Meridianos, polémicas e instituciones: el lugar del idioma. En Noé Jitrik (dir.). Historia crítica de la literatura argentina 7: 569-596. Buenos Aires: Emecé.
______ 2011. Estudio preliminar. Los amores de Giacumina, un ensayo lingüístico en la literatura popular. En Literatura popular inmigratoria: 9-41. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
______ 2014. El italianismo como gesto transgresor en el español rioplatense. En Kornfeld, L. (comp.). De lenguas, ficciones y patrias: 103-122. Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento.
Ennis, Juan Antonio. 2008. Decir la lengua. Debates ideológicos-lingüísticos en Argentina desde 1837. Frankfurt et alt: Peter Lang.
Ennis, Juan Antonio, Guillermo Toscano y García, y Lucila Santomero (eds.). 2021. La lengua argentina. Una encuesta del diario Crítica. Vera Cartonera: Universidad Nacional del Litoral.
Ennis, Juan Antonio y Laura Sesnich. 2017. Enriqueta la criolla y La hija de Giacumina: Literatura popular, lenguas mixtas y naturalismo en dos folletos del 80. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Furlan, Luis Ricardo. 2006. La dimensión lunfarda y su penetración en la literatura. En Noé Jitrik, Historia crítica de la literatura argentina 5: 635-659. Buenos Aires: Emecé.
Gagné, Frédérick, Claude Verreault y Louis Mercier. 2004. La base de données textuelles ChroQué: un nouvel outil pour élargir la description du français en usage au Québec. En Louis Mercier (ed.). Français du Canada – Français de France. Actes du sixième colloque international tenu à Orford, Québec, du 26 au 29 sept. 2000: 247-261. Tübingen: Niemeyer.
Glozman, Mara y Daniela Lauría. 2012. Voces y ecos. Una antología de los debates sobre la lengua nacional (Argentina, 1900-2000). Buenos Aires: Cabiria.
González Stephan, Beatriz. 1996. Políticas de Higienización: la limpieza del cuerpo y lengua nacional, pp. 217-248. En José Antonio Mazzotti y Juan Zevallos (comp.). Asedios de la Heterogeneidad Cultural. Libro Homenaje a Antonio Cornejo Polar. Filadelfia: Asociación Internacional de Peruanistas.
______ 1999. Cuerpos de la nación cartografías disciplinarias. Anales 2: 71-106. González Stephan, Beatriz et al. 1995. Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina. Caracas: Monte Avila Editores y Equinoccio Universidad Simón Bolívar.
Heller, Monica y Bonnie McElhinny. 2017. Language, Capitalism, Colonialism: Towards a Critical History. Toronto: University of Toronto Press.
Hoenigswald, Herny. 1966. A Proposal for the Study of Folk-Linguistics. En Bright, William (ed.). Sociolinguistics. Proceedings of the UCLA Sociolinguistics Conference, pp.16-26, The Hague, Mouton.
Juárez, Laura. 2017. Borges, entre El Hogar y Sur. En Variaciones Borges 43: 127-143.
Labov, William. 1972a. Language in the Inner City: Studies in the Black English Vernacular. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
______ 1972b. Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Lafleur, Héctor, Sergio Provenzano y Fernando Alonso. 2006. Las revistas literarias argentinas 1893-1967. Marcela Croce (prol.). Buenos Aires: El 8vo. Loco.
Lander, María Fernanda. 2003. Moldeando corazones. Sentimentalismo y urbanidad en la novela hispanoamericana del siglo XIX. Rosario: Beatriz Viterbo.
Lebsanft, Franz. 1997. Spanische Sprachkultur. Studien zur Bewertung und Pflege des öffentlichen Sprachgebrauchs im heutigen Spanien. Tübingen: Niemeyer.
______ 2017. Lingüística popular y codificación del español. En Wolfgang Dahmen, Günter Holtus, Johannes Kramer, Michael Metzeltin, Claudia Polzin-Haumann, Wolfgang Schweickard, Otto Winkelmann (eds.). Sprachkritik und Sprachberatung in der Romania pp. 103-118 Tübingen: Gunter Narr Verla.
Lida, Miranda. 2019. Amado Alonso y la Argentina. Un estudio global del Instituto de Filología. 1927-1946. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
______ 2021. Movilidad social, `barbarismos` idiomáticos y prensa popular. Ortiga Anckermann en Buenos Aires (1920-1940). Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos 8(11): 97-117.
Marimón Llorca, Carmen y Sabine Schwarze. (2021). Authoritative discourse in language columns: linguistic, ideological and social issues. Berlin: Peter Lang.
Masiello, Francine. 1986. Lenguaje e ideología. Las escuelas argentinas de vanguardias. Buenos Aires: Hachette.
Meier, Franz y Sabine Schwarze. 2021. Por una investigación de corpus contrastiva en torno a la epistemicidad y las tradiciones discursivas en las columnas del lenguaje en lenguas romance. En Graciela Goldchluk y Juan Ennis (coords.). Las lenguas del archivo: Filologías para el siglo XXI: 321-360. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Merbilhaá, Margarita. 2004. 1900-1919. La organización del espacio editorial. En José Luis de Diego (dir.). Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010): 31-33. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Milroy, James y Lesley Milroy. 1985. Authority in Language. Oxford: Blackwell.
Modesto Cero (h) [Francisco Ortiga Anckermann]. 1920. De la ignorancia periodística. ¿Cultura o civilización?, Clarín I(16): 3-4.
Moreno, Claudia. 2018. Construyendo identidad: El rol de la revista El Hogar en la constitución de valores nacionales en Argentina durante la Gran Guerra (1915-1918). Revista Temas de historia argentina y americana, Nº 26, volumen 1, enero-junio.
Montaldo, Graciela .1987. Los años veinte: un problema de historia literaria. Filología, XXII(2), 1987.
Oliveto, Mariano. 2010. La cuestión del idioma en los años veinte y el problema del lunfardo : a propósito de una encuesta del diario Crítica. Pilquen-Sección Ciencias Sociales 4(12): 1-9.
______ 2014. El problema de la lengua literaria: disputas y condiciones de transformación en la Argentina de 1920. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Tesis doctoral.
______ 2016. La campaña de Claridad contra Crítica y las puercas concesiones al mal gusto del populacho. Kipus: revista andina de letras y estudios culturales: 83-101.
O`Connell, Arturo. 1984. Argentina de la Depresión. El problema de una economía abierta. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales 23: 479-514.
Ortiga Anckermann, Francisco. s/f. Autobiografía. En Archivo Samuel Glusberg, 1679, s/l s/f 7 FSG 8.1679/S.3.2.
Pescatore di Perle [Francisco Ortiga Anckermann]. 1915. La paja en el ojo ajeno, El Hogar, 1-1-15, p. 66.
______ 1927a. La paja en el ojo ajeno, El Hogar. 7-1-27, p. 65.
______ 1927b. La paja en el ojo ajeno, El Hogar, 14-1-27, p. 66.
______ 1927c. La paja en el ojo ajeno, El Hogar, 28-1-27, p. 66.
______ 1927d. La paja en el ojo ajeno, El Hogar, 27-2-27, p. 66.
______ 1927e. ¿Llegaremos a tener un idioma propio ? El Hogar, 4-3-27, p. 66.
______ 1927f. La paja en el ojo ajeno, El Hogar, 11-11-27, p. 66.
Pescatore di Perle [Francisco Ortiga Anckermann]. 1934. Antología del disparate. Barcelona: G.Gili.
Prieto, Alberto. 1988. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.
Remysen, Wim. 2005. La chronique de langage à la lumière de l’expérience canadiennefrançaise: un essai de définition. En Wim Remysen et al. (eds.). Les Journées de linguistique. Actes du 18e colloque 11-12 mars 2004: 267-281. Quebec: Centre interdisciplinaire de recherches sur les activités langagières.
______ 2009. Description et évaluation de l’usage canadien dans les chroniques de langage: contribution à l’étude de l’imaginaire linguistique des chroniqueurs canadiens-français. Quebec: Université Laval.
Román, Claudia. 2017. Prensa, política y cultura visual. El Mosquito (Buenos Aires, 18631893). Buenos Aires: Ampersand.
Romano, Eduardo. 2004. Revolución en la lectura. El discurso periodístico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses. Buenos Aires: Catálogos/El Calafate.
Rivera, Jorge. 1985. El escritor y la industria cultural. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
______ 1992. El lunfardo rioplatense. En Fermín Chávez (comp.). 500 años de la lengua en tierra argentina. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Saítta, Sylvia. 1998. Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Sudamericana.
Szir, Sandra (ed.). 2016. Ilustrar e imprimir. Una historia de la cultura gráfica en Buenos Aires, 1830-1930. Buenos Aires: Ampersand.
Sztrum, Marcelo. 1998. ¿Llegaremos a tener un idioma propio ? Encuesta en el diario Critica, Buenos Aires, 1927 América. Cahiers du CRICCAL 21: 219-225.
Toscano y García, Guillermo. 2009. Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1920-1926). Revista internacional de lingüística iberoamericana 7.1(13): 113-135.
______ 2013. Language debates and the institutionalization of philology in Argentina in the first half of the twentieth century. En José del Valle (ed.). A Political History of Spanish: 212-228. Cambridge: Cambridge University Press.
Ulla, Noemí. 1988. La recepción de la escritura coloquial rioplatense. Nuevo Texto Crítico I(2): 353-360.
Villanueva, Amaro. 1962. El lunfardo. Universidad 52: 13-42.
Woolard, Kathryn. 2012. Las ideologías lingüísticas como campo de investigación. En Bambi Schieffelin, Kathryn Woolard y Paul Kroskrity (eds.). Ideologías lingüísticas. Práctica y teoría: 19- 69. Madrid: Los libros de la Catarata.