The aimarismo amauta in the dictionaries of the academy: a study from the analysis of critical lexicographic discourse

Authors

Abstract

The aim of this article is to analyze, from the Critical Analysis of Lexicographic Discourse (ACDL) (Rodríguez Barcia, 2012), the Aymara word amauta in the Hispanic dictionaries of the Academy. For this purpose, we study the omission, incorporation, definitions and conceptions about this voice in the dictionaries of the Royal Spanish Academy (RAE) (1780-2014), the Diccionario de Americanismos (2010) and the Diccionario de Peruanismos of the Academia Peruana de la Lengua (2016). In methodological terms, we proceed methodologically to carry out a study of the evolution of definitions and comparative analysis. The research concludes that the lexicographic treatment has been dissimilar and through the voice, unclear representations of amauta have been made.

Keywords:

Aimarismo, Dictionary, Ideology, Lexicography, Amauta

Author Biography

Marco Lovón, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Para correspondencia, dirigirse a: Marco Lovón (mlovonc@unmsm.edu.pe), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Campus principal, Av. Carlos Germán Amezaga N° 375, Cercado de Lima, 15081, Lima, Perú.

References

Academia Peruana De La Lengua (APL). 2016. Diccionario de peruanismos. Academia Peruana de la Lengua.

Álvarez Vita, Juan. 2009. Diccionario de peruanismos. Universidad Alas Peruanas (UAP).

Andina. 2019. Palmas Magisteriales: entérese qué peruanos ilustres han recibido galardón. Andina. Lima: 11 de diciembre de 2019.

Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

Atienza, Encarna y María Paz Battaner. 2016. Las entradas representativas. En San Vicente, Félix, Garriga, Cecilio y Lambardini, Hugo (Coords.) IDEOLEX Estudios de lexicografía e ideología, pp. 153-156.

Bajo, Elena. 2000. Los diccionarios. Introducción a la lexicografía del español. Madrid: Ediciones Tres.

Baldoceda, Ana. 2001. El DRAE y sus inconsecuencias en voces nativas. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua 34(34): 117-176. https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/365

Ballón, Enrique. 2009. Los enredos léxicos de las lenguas peruanas. Revista Andina 18: 147-164.

Benson, Phil. 2001. Ethnocentrism and the English Dictionary. London: Routledge.

Belaúnde Guinassi, Manuel. 1948. Historia militar y nacionalidad. Centro de Estudios Histórico Militares del Perú.

Calero, María A. 2014. Diccionario y enunciación: el tratamiento de la prostitución en el DRAE. Andamios 11(26): 29-52.

Calero, María A., Esther Forgas y Eulàlia Lledó. 2002. La presencia del racismo en el discurso lexicográfico: su repercusión en la enseñanza. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura 31: 65-74.

Calvo, Julio. 2021. Aimarismos en el castellano peruano: A la sombra del quechua. En Julio Calvo. Teoría y práctica del léxico peruano. Castellano y lenguas indígenas a la luz de la Pragmática Léxica, pp. 141-162. Lima: Academia Peruana de la Lengua.

Chen, Wenge. 2019. Towards a Discourse Approach to Critical Lexicography. International Journal of Lexicography 32(3): 362-388.

Cerrón-Palomino, Rodolfo. 2001. Amauta. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua 34: 221-235.

______ 2008. Voces del Ande: Ensayos de Onomástica Andina. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ciro, Lirian. 2007. El diccionario como objeto de estudio y herramienta didáctica en la enseñanza de la lengua. El Ágora 7(1): 57-64.

Del Valle, José. 2007. La RAE y el español total: ¿esfera pública o comunidad discursiva? En José del Valle (ed.), La lengua, ¿patria común?: Ideas e ideologías del español, pp. 81-96. Iberoamericana/Vervuert.

Del Valle, José, Daniela Lauría, Mariela Oroño y Darío Rojas (eds.). 2021. Autorretrato de un idioma: crestomatía glotopolítica del español. Madrid: Lengua de Trapo.

Estermann, Josef. 1998. La filosofía andina. Abya-Yala.

Fonnegra, Claudia. 2016. Nacionalismos, identidades y narraciones. Civilizar 16(30): 77-88.

Germaná, César. 2017. El lugar de Amauta en la genealogía de la perspectiva de análisis de la descolonialidad del saber. Utopía y Praxis Latinoamericana 22(77): 47-55.

Hauptfleisch, D.C. 1993. Racist Language in Society and in Dictionaries: A Pragmatic Perspective. Lexikos 3: 83-119.

Lauría, Daniela. 2019. Los diccionarios argentinos de ʻBarbarismosʼ: Análisis glotopolítico de los publicados entre 1890 y 1903. Káñina 43(3): 39-65.

Lovón, Marco. 2012. El diccionario de Luis Jaime Cisneros. En Martos, Marco et al. Luis Jaime Cisneros, un amauta pp. 71-82. Academia Peruana de la Lengua y Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (6 de marzo de 2020). Juana Mendívil: La historia de la ganadora del premio amauta.

Pérez, Francisco. 2000. Diccionarios, discursos etnográficos, universos léxicos: propuestas teóricas para la comprensión cultural de los diccionarios. Fundación Centro Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos y Universidad Católica Andrés Bello.

Portillo, Luis. 2010. Los amautas. En Historia (blog). 04 de marzo de 2010.

Real Academia Española y Asociación De Academias De La Lengua (2014). Diccionario de la lengua española (DLE). 23.ª ed. Planeta.

Rodríguez Barcia, Susana. 2012. El análisis ideológico del discurso lexicográfico: una propuesta metodológica aplicada a diccionarios monolingües del español. Verba 39: 135-159.

______ 2016. El Diccionario de la lengua española (2014): análisis del nuevo discurso lexicográfico de la RAE. Lexis 40(2): 331-374.

______2023. Principios para una lexicografía socialmente responsable desde la perspectiva glotopolítica. Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics 23: 37-54.

Rodríguez Barcia, Susana y María del C. Méndez. 2011. La cultura panhispánica. San Vicente, F.; Garriga, C. y H. Lombardini (coords.). IDEOLEX. Estudios de Lexicografía e ideología, pp. 239-256. Polimetrica.

Rodríguez Barcia, Susana y Fernando Ramallo. 2015. De masones, sodomitas, herejes y comunistas: las minorías en la historia de la lexicografía monolingüe española. Estudios de Lingüística del Español 36: 449-483.

Rojas, Darío. 2023. Ideología y diccionario. En Sergi Torner, M., Paz Battaner e Irene Renau (eds.). Lexicografía Hispánica. The Routledge Handbook of Spanish Lexicography, pp. 114-125. London: Routledge.

Romero, Hugo. 2003. Llamas, mito y ciencia en el mundo andino. Revista de Ciencias Sociales 13: 74-98.

Tipa, Juris. 2015. Una aproximación a clase social, género y etnicidad en el consumo de música entre los estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas. Cuicuilco 22(62): 91-112.

Torres, Teresa. 2006. Ideologías lingüísticas (y políticas) en publicidad. Mirando la esfera pública desde la cultura en el Perú, pp. 117-131. CONCYTEC.

Van Dijk, Teun. 1980. Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso. Semiosis 5: 37-53.

Verón, Eliseo. 2004. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. México: Gedisa.

Visser, Beatriz. 1997. Systematic Racism in Dictionaries: The Case of the Dutch. Journal of the Dictionary Society of North America 18: 203-211.

Zenteno, Hugo. 2009. Acercamiento a la visión cósmica del mundo Andino. Punto Cero 14(18): 83-89.

Zumaeta, Pablo. 2011. El Amauta Pedro Ortiz Cabanillas (1933-2011). Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 28(4): 682-684.