i

La recepción de manuscritos está temporalmente cerrada. Volveremos a recibir propuestas desde el 1 de julio de 2025.

El Silabario biológico (1925) de Arturo Atria Osorio: un estudio de sus marcas ideológicas intra- y extralingüísticas

Autores/as

Resumen

Los materiales para la enseñanza de la lectoescritura han sido objeto de interés por parte de los estudios de la historiografía de la lingüística a lo largo de las últimas décadas. En este artículo se analiza uno de ellos con el fin de reconstruir la historia de estos textos en Chile: el Silabario biológico (1925) de Arturo Atria Osorio. El objetivo general, por tanto, es el estudio de las marcas de ideología intralingüística y extralingüística (Zamorano Aguilar 2019a y 2019b), para lo que partimos de la modelización dialógica del hecho historiográfico (Zamorano Aguilar 2012 y 2022), que nos permite conjugar datos relativos a los distintos componentes que forman parte del acto comunicativo desde las teorías jakobsoniana y pragmáticas. En cuanto a la primera, la investigación demuestra el seguimiento por parte del autor de las doctrinas académicas tanto en lo ortográfico como en lo gramatical, probablemente a través de las GRAE de 1911 o 1913. La segunda, por otra parte, demuestra el fin adoctrinador que poseen este tipo de obras (Calero Vaquera 2004) y su variabilidad en función de los intereses del autor del texto.

Palabras clave:

Historiografía de la lingüística, Silabario, Chile, Siglo xx, Real Academia Española

Biografía del autor/a

Juan Miguel González Jiménez, Universidad de Córdoba

Para correspondencia, dirigirse a: Juan Miguel González Jiménez (jm.gonzalez@uco.es), Universidad de Córdoba, Facultad de Filosofía y Letras, Plaza del Cardenal Salazar, s/n, 14071, Córdoba, España. 

Referencias

FUENTES PRIMARIAS

Atria Osorio, Arturo. 1925. Silabario biológico. Nuevo método para enseñar a leer, escribir y dotar al niño simultáneamente de los conocimientos fundamentales para la vida. Santiago (Chile): Imprenta y litografía “La Ilustración”.

Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública. 24/11/1860. Ley General de

Instrucción Primaria de Educación. En línea: https://bcn.cl/2gs23 [Consulta: 27/2/2023].

Ministerio de Interior. 16/9/1892. Ley. En línea: https://bcn.cl/2f2m2 [Consulta: 27/2/2023].

Ministerio de Instrucción Pública. 26/8/1920. Ley 3654. En línea: https://bcn.cl/2b658 [Consulta: 27/2/2023].

______ 20/7/1927. Decreto 3876. En línea: https://bcn.cl/2h0yg [Consulta: 27/2/2023].

FUENTES SECUNDARIAS

Braslavsky, Berta. 1997. Para una historia de la pedagogía de la lectura en la Argentina. ¿Cómo se enseñó a leer desde 1810 hasta 1930? Lectura y vida 18(4): 1-16.

Calero Vaquera, María Luisa. 2004. Métodos de enseñanza gramatical en la tradición: propuesta de una nueva disciplina. En Cristóbal Corrales, Josefa Dorta, Antonia Nelsi, Dolores Corbella y Francisca del Mar Plaza (eds.), Nuevas aportaciones a la Historiografía de la lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL, vol. 1, pp. 317-316. Madrid: Arco/Libros.

______ 2007. La Cartilla para enseñar a leer en romance (h. 1564) de Juan Robles. En Pablo Cano López, Isabel Fernández López, Miguel González Pereira, Gabriela Prego Vázquez y Montserrat Souto Gómez (eds.), Actas del VI Congreso de Lingüística General, vol. 3, pp. 2745-2768. Madrid: Arco/Libros.

Calvo Fernández, Vicente. 2013. La renovación de los métodos de enseñanza de la lectura en la España de finales del siglo xviii y comienzos del xix: la figura de Vicente Naharro. Revista Complutense de Educación 24(1): 211-227.

Castañeda García, Carmen. 2004. Libros para la enseñanza de la lectura en la Nueva España, siglos xviii y xix: cartillas, silabarios, catones y catecismo. En Carmen Castañeda, Luz Elena Galván y Lucía Martínez (coords.), Lecturas y lectores en la historia de México, pp. 35-66. México: CIESAS, El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Chevallard, Yves. 1985. La transposition didactique; du savoir savant au savoir enseigné. París: La Pensée Sauvage.

Chevillard, Jean-Luc; Colombat, Bernard; Fournier, Jean-Marie; Guillaume, Jean-Patrick y Lallot, Jean. 2007. L’exemple dans quelques traditions gramaticales (formes, fonctionnement, types). Langages 116(2): 5-31. DOI: 10.3917/lang.166.0005

Contreras, Lidia. 1993. Historia de las ideas ortográficas en Chile. Santiago: DIBAM.

De Kock, Josse. 1990. A propósito de los ejemplos en la gramática (la concordancia entre el verbo y su regente). En Josse De Kock (dir.), Gramática española. Enseñanza e investigación. Apuntes metodológicos, pp. 41-52. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Egaña Barahona, María Loreto. 2000. La educación primaria popular en el siglo xix en Chile: una práctica de política estatal. Santiago (Chile): DIBAM.

Garrido Vílchez, Gema Belén. 2008. Las Gramáticas de la Real Academia Española: teoría gramatical, sintaxis y subordinación (1854-1924). Tesis doctoral, Universidad de Salamanca.

Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2015. Términos gramaticales de la Real Academia Española (TerGraRAE). Madrid: Visor Libros.

Gómez Asencio, José Jesús. 2016a. Cervantes, buen hablista mal hablado: el juicio de los gramáticos (entre 1625 y 1872). En Araceli López Serena, Antonio Narbona Jiménez, Santiago del Rey Quesada y Rafael Cano Aguilar (coords.), El español a través del tiempo: estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, vol. 2, pp. 1081-1105. Sevilla: Universidad de Sevilla.

______ 2016b. Del valor de las autoridades y de sus muestras de lengua (en la gramática tradicional española). La torre di Babele: Rivista di letteratura e lingüistica 12.

González Fernández, Adela. 2022. Relaciones entre gramática e ideología en la Gramática de la lengua castellana según ahora se habla (1847) de Vicente Salvá. Verba: Anuario galego de Filoloxía 49: 1-24. DOI: 10.15304/verba.49.6990

González Jiménez, Juan Miguel. 2020. Estudio de la ideología a través de los ejemplos de Elementos de gramática castellana (1852) de Giró y Roma. En Borja Alonso Pascua, Carlos Villanueva García, Carmen Quijada van den Berghe y José Jesús Gómez Asencio (eds.), Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico (ss. xvi-xx),

pp. 197-211. Salamanca: Universidad de Salamanca.

______ 2022. Un estudio en torno a la representación de la historia en los ejemplos gramaticales. Orillas. Rivista d’ispanistica, 11: 319-335. Disponible en https://www.orillas.net/orillas/index.php/orillas/article/view/461 [Consulta 30/1/2024].

______ 2023. Educación y gramática escolar en Chile en el siglo xix: claves externas. Lingüística 39(1): 11-30. DOI: 10.5935/2079-312x.20230001

Hidalgo Dattwyler, Rodrigo. 2002. Higienismo, beneficencia católica y vivienda obrera en Chile a finales del siglo xix. Estudos Ibero-Americanos 28(1): 65-83. DOI: 10.15448/1980-864X.2002.1.23640

Infantes, Víctor. 1998. De las primeras letras. Cartillas españolas para enseñar a leer de los siglos xv y xvi. Preliminar y edición facsímil de 34 obras. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Infantes, Víctor y Martínez Pereira, Ana. 2003. De las primeras letras. Cartillas españolas para enseñar a leer de los siglos xvii y xviii. Preliminar y edición facsímil de 26 obras. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Instituto de Higiene Pública. 1908. Hijiene publica en Chile. Santiago (Chile): Imprenta Cervantes.

Laborde Duronea, Miguel. 2002. Medicina Chilena en el siglo xx (Reseña histórica). Santiago (Chile): Corporación Farmacéutica Recalcine.

Lautaro Ferrer, Pedro (comp.). 1911. Higiene y asistencia pública en Chile. Homenaje a la Delegación de Chile á los Delegados Oficiales á la Quinta Conferencia Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas. Santiago (Chile): Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona. Disponible en https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-87041.html [Consulta 2/2/2024].

Laval, Enrique. 2003. Chile 1918: las dos epidemias. Revista chilena de infectología 20: 133-135. DOI: 10.4067/S0716-10182003020200049

Lebrero Baena, María Paz y Lebrero Baena, María Teresa. 1993. Cómo y cuándo enseñar a leer y escribir. Madrid: Síntesis.

Lliteras Poncel, Margarita. 2001. Sobre la formación del corpus de autoridades en la gramática española. En Ernst Frideryk Konrad Koerner y Hans-Josef Niederehe (eds.), SHLS 2001. History of Linguistics in Spain II, pp. 215-228. Ámsterdam: John Benjamins.

Narvaja de Arnoux, Elvira. 2013. La enseñanza de las primeras letras en la puesta en marcha de un sistema estatal moderno: el Método de lectura gradual (Valparaíso, 1845) de Domingo Faustino Sarmiento. En Sylvie Archaimbault, Jean-Marie Fournier y Valérie Raby (eds.), Penser l’histoire des savoirs linguistiques, pp. 437-451. París: ENS Éditions.

Neghme, Amador. 1950. Reflexiones sobre la Medicina y la Salubridad en Chile. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.

Niederehe, Hans-Josef. 1994. Los ejemplos de la Gramática de la lengua castellana de Elio Antonio de Nebrija. En Ricardo Escavy Zamora, José Miguel Hernández Terrés y Antonio Roldán Pérez (eds.), Nebrija V centenario: Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística, pp. 413-435. Murcia: Universidad de Murcia.

Organización Panamericana de la Salud. 1920. Actas de la Sexta Conferencia Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas: celebrada en Montevideo del 12 al 20 de diciembre de 1920. Washington D. C.: Unión Panamericana.

Ponce de león Atria, Macarena. 2010. La llegada de la escuela y la llegada a la escuela. La extensión de la Educación Primaria en Chile, 1840-1907. Historia 43(2): 449-486.

Quijada Van den Berghe, Carmen. 2008. Pautas para el estudio de las autoridades y el canon en las gramáticas del español del siglo xvii. En José Jesús Gómez Asencio (dir.), El castellano y su codificación gramatical, II: De 1614 (B. Jiménez Patón) a 1697 (F. Sobrino), pp. 641-666. Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

______ 2011. Autoridades y canon en gramáticas del es-pañol del siglo xviii. En José Jesús Gómez Asencio (dir.), El castellano y su codificación gramatical, III: De 1700a 1835, pp. 805-831. Burgos: Fundación Instituto Castellano Leonés de la Lengua Española.

______ 2012. Autores malditos: el anti-canon literario en la historia de la gramática española. En Elena Battaner Moro, Vicente Calvo Fernán-dez y Palma Peña Jiménez (eds.), Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación, vol. 2, pp. 711-725. Münster: Nodus Publikationen.

Quintana, Evangelista y Vinasco, Susana. 1938. Alegría de leer: libros de lectura. Cali: Librería Quintana Hermanos.

Rengifo Streeter, Francisca. 2019. Una democratización tambaleante. Escolarización y cohesión social en Chile, 1920-1960. Estudios sociales 57: 161-183. DOI: 10.14409/es.v57i2.8804

Swiggers, Pierre. 1990. Reflections on (models for) Linguistic Historiography. En Werner Hüllen (eds.), Understanding the Historiography of Linguistic Problems and Projects, pp. 21-33. Münster: Nodus Publikationen.

Van Dijk, Teun Adrianus. 1998. Ideología: un enfoque multidisciplinario. Barcelona: Gedisa.

Vargas Catalán, Nelson Adolfo. 2003. 170 años de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile: su aporte a la salud infantil y del adolescente en Chile. Revista Chilena de Pediatría 74(2): 141-148. Disponible en https://revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/1944/0 [Consulta 12/2/2023].

Zamorano Aguilar, Alfonso. 2002. Teoría y estructura de los prólogos en los tratados gramaticales españoles (1847-1999). En Miguel Ángel Esparza Torres, Benigno Fernández Salgado y Hans-Josef Niederehe (coords.), Estudios de historiografía lingüística: actas del III congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística

(SEHL), vol. 1, pp. 489-502. Hamburgo: Helmut Buske.

______ 2010. Teoría del canon y gramaticografía. La tradición española de 1750 a 1850. En Victoriano Gaviño Rodríguez y Fernando Durán López (eds.), Gramática, canon e historia literaria (1750-1850), pp. 421-466. Madrid: Visor Libros.

______ 2012. Teoría del caos e historiografía de la lingüística. Una interpretación. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft 22(2): 243-298.

______ 2013. Relaciones entre pensamiento pedagógico y teoría gramatical en España durante el primer tercio del siglo xx. RILCE: Revista de Filología Hispánica 29(2): 514-544. DOI: 10.15581/008.29.2957

______ 2019a. Gramática y marcas de ideología en el Tratado elemental de la lengua castellana (1915) de Rufino Blanco y Sánchez. Anuario de Estudios Filológicos 42: 285-305. DOI: 10.17398/2660-7301.42.285

______ 2019b. La obra gramatical como fuente de ideologías en historiografía de la lingüística: el nivel intralingüístico. Tonos digital 36: 1-23. Disponible en http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2130 [Consulta 25/2/2023].

______ 2022. La gramatización del español en el Perú del siglo xix. Contribución a la historia de las ideas lingüísticas en América Latina. Berlín: Peter Lang.

______ 2023. Mujer, lengua y educación en la América del Sur hispánica (siglos xix y principios del xx): cuatro calas. En Cristina Altman y Julia Lourenço (eds.), Femenino em historiografía lingüística: Américas, vol. 1, pp. 27-98. Campinas: Pontes Editores.