i

La recepción de manuscritos está temporalmente cerrada. Volveremos a recibir propuestas desde el 1 de julio de 2025.

Pedro Henríquez Ureña y la fundación de la utopía de la expresión americana

Autores/as

Resumen

Pedro Henríquez Ureña piensa a la magna patria americana como utopía del lenguaje. Para ello acude a sus clásicos griegos, latinos, ingleses, referentes epistemológicos para la construcción de un campo cultural específico desde la perspectiva de la educación: “dar el alfabeto a todos los hombres”. Esta preocupación estaba ya latente en “Observaciones sobre el español en América” (1921) y en sus trabajos de dialectología publicados en la Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana por la época en que Amado Alonso era director del Instituto de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Estos trabajos pioneros nacieron sin duda de un interés por definir a través del código lingüístico y cultural trasplantado a las realidades de América y por su contacto con las lenguas indígenas, las coordenadas de un nuevo código lingüístico original en la perspectiva de búsqueda de la “identidad americana” y de “nuestra propia expresión”.

Palabras clave:

Utopía, Lenguaje, América Hispánica, Identidad, Educación, Escritura

Biografía del autor/a

William Marín Osorio, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Libre Seccional Pereira

Para correspondencia, dirigirse a: William Marín Osorio (william@utp.edu.co), Cra. 27 No. 10-02, Los Álamos, Pereira, Colombia.

Referencias

Alonso, Amado. 1953. Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos. Madrid: Gredos.

Aínsa, Fernando. 2004. Utopías contemporáneas de América Latina. América. Cahiers du Criccal 32: 9-33.

Boyd-Bowman, Peter. 1967. La procedencia de los españoles de América: 1540-1559. Historia Mexicana 17(1): 37-71.

Cuervo, Rufino José. 1901. El castellano en América. Bulletin hispanique III(1): 35-62.

______ 1907. Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Con frecuente referencia al de los países de Hispano-América. Quinta edición muy aumentada y en su mayor parte completamente refundida. Paris: A. y R. Roger y F. Chernoviz.

______ 1939. Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Con frecuente referencia al de los países de Hispano-América. Séptima edición muy aumentada y en su mayor parte completamente refundida. Bogotá: Editorial El Gráfico.

De Granda, Germán. 1990. Algunas precisiones sobre el español atlántico y su proceso formativo. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

Díaz Quiñones, Arcadio. 2008. Pedro Henríquez Ureña y las tradiciones intelectuales caribeñas. Letral 1: 64-80.

Guitarte, Guillermo. 1959. Cuervo, Henríquez Ureña y la polémica sobre el andalucismo de América. Thesaurus XIV(1-3): 20-81.

Henríquez Ureña, Pedro. 1921. Observaciones sobre el español en América. Revista de Filología Española VIII: 357-390.

______ 1925. El supuesto andalucismo de América. Cuadernos del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires 1(2) 117-122.

______ 1928. Seis ensayos en busca de nuestra expresión. Buenos Aires: Babel.

______ 1978. La utopía de América. Prólogo Rafael Gutiérrez Girardot. Compilación cronología Ángel Rama y Rafael Gutiérrez Girardot. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

______ 1998. Ensayos. Madrid: ALLCA XX.

______ 2000 [1960]. Obra crítica. México: Fondo de Cultura Económica.

______ 2000. Memorias. Diario. Notas de Viaje. México: Fondo de Cultura Económica.

Lida, Miranda. 2012. Una lengua nacional aluvial para la Argentina: Jorge Luis Borges, Américo Castro y Amado Alonso en torno al idioma de los argentinos. Prismas 16(16), 99-119. Bernal, Argentina : Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en RIDAAUNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes.

López Morales, Humberto. 1998. Rafael Lapesa y el “andalucismo” del español de América. Philologia Hispalensis 12(2): 99-107.

Maíz, Claudio. 2008. Revisión del mestizaje en la obra de Henríquez Ureña. Armonías selectivas, omisiones y humanismo en una teoría cultural. Alpha 27: 9-28.

Narvaja de Arnoux, Elvira. 2006. Marcar la nación en la lengua: la reforma ortográfica chilena (1843-1844). Revista Ámbitos de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades 16: 41-54.

Ortiz, Fernando. 1940. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Cuba, Ciencias Sociales.

Rama, Ángel. 1985. Rubén Darío y el modernismo. Caracas: Alfadil.

Rodríguez de Morizi, Emilio. 1945. Samaná, pasado y porvenir. Ciudad Trujillo: Editora Montalvo.

Sarlo, Beatriz. 1985. Pedro Henríquez Ureña: lectura de una problemática. Revista de Filología 1: 9-20.

Valdez, Juan. 2010. Samaná (República Dominicana): ¿baluarte del criollismo caribeño o campo de contacto lingüístico cultural? Estudios 18(35): 29-48.

Williams, Lynn. 2011. Centros de prestigio lingüístico en la España Áurea: replanteamiento del tema. Revista de Historia de la Lengua Española 6: 203-231.