i

La recepción de manuscritos está temporalmente cerrada. Volveremos a recibir propuestas desde el 1 de julio de 2025.

Henríquez Ureña: derivas hacia una lengua utópica

Autores/as

Resumen

En este trabajo nos detenemos en las proyecciones de lo que puede pensarse como una “lengua utópica” en Pedro Henríquez Ureña. Para ello, consideramos una serie de escritos del autor dominicano publicados a partir de inicios de los años veinte y de su llegada a la Argentina, cuando se produce lo que se considera un “giro lingüístico” y “filológico” en su producción. Nuestra postura es que la “lengua utópica” tal como se proyecta en Henríquez Ureña se concibe como un objeto abierto y múltiple, en consonancia con el proyecto filológico que se plasma en el manual inconcluso que elabora con Amado Alonso y que publica solo en parte en 1930. Asimismo, teniendo en cuenta el lugar de los proyectos intelectuales en la construcción de hegemonías lingüísticas como instancia conflictiva y abierta, ponemos en relación las proyecciones lingüísticas utópicas de Henríquez Ureña y otros proyectos contemporáneos (Fernando Ortiz en Cuba, Leopoldo Lugones en la Argentina, el círculo español de Ramón Menéndez Pidal, la semántica histórica de Leo Spitzer), con énfasis sobre todo las tensiones y las disputas por aquello que se considera una filología americana legítima.

Palabras clave:

Filología latinoamericana, Utopía, Glotopolítica histórica

Biografía del autor/a

Diego Bentivegna, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad de Buenos Aires

Para correspondencia, dirigirse a: Diego Bentivegna (diegobentivegna@gmail.com), PELCC - UNTREF, Maipú 71, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. C1084ABA.

Referencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TEXTOS DE PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA CITADOS EN EL ARTÍCULO

Henríquez Ureña, Pedro. 1928. Seis ensayos en busca de nuestra expresión. Buenos Aires: Babel.

______ 1932. Sobre el problema del andalucismo dialectal de América. Buenos Aires: Instituto de Filología.

______ 1938. Para la historia de los indigenismos. Buenos Aires: Instituto de Filología.

______ 1940. El español en Santo Domingo. Buenos Aires: Instituto de Filología.

______ 1947. Historia de la cultura en la América Hispánica. México: Fondo de Cultura Económica.

______ 1960. Ariel. En Pedro Henríquez Ureña Obra crítica. Ed. de Emma Speratti Piñero. México: Fondo de Cultura Económica.

______ 1976. Observaciones sobre el español en América y otros estudios filológicos. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

______ 2000. Raza y cultura hispánica / Relaciones de Estados Unidos y el Caribe. En José Luis Abellán y Ana María Barrenechea (eds.) Ensayos, pp. 319-325, 377-380, Buenos Aires: Allca XX/Editorial Sudamericana.

______ 2003. La lengua en Santo Domingo. Rectificación a Meyer Lübke / En defensa de la Revista de Filología Española / El lenguaje. En Irene Pérez Guerra (ed.) Estudios lingüísticos y filológicos, pp. 49-51, 57-59, 105-116. Santo Domingo: Editora Nacional.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Antelo, Raúl. 2000. Henríquez Ureña, comparatista. En José Luis Abellán y Ana María Barrenechea (editores). Pedro Henríquez Ureña. Ensayos, pp. 647-670. Buenos Aires: Alca XX/Editorial Sudamericana.

Apter, Emily. 2006. Translatio globale. l’invention de la littérature comparée, Istanbul 1933. Littérature 144(4): 25-55.

Arnoux, Elvira Narvaja de. 2000. La Glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario. En VVAA. Lenguajes: teorías y prácticas, pp. 95-109. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación.

______ 2001. Disciplinar desde la lengua. La Gramática Castellana de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña. En Elvira Narvaja de Arnoux y Ángela Di Tullio. Homenaje a Ofelia Kovacci, pp. 53-76. Buenos Aires: Eudeba.

Barcia, Pedro Luis. 2006. Pedro Henríquez Ureña y la Argentina. Santo Domingo: Ferilibro.

Barthes, Roland. 2015. El grado cero de la escritura y Nuevos ensayos críticos. México: Siglo XXI.

Bentivegna, Diego. 2011. El poder de la letra. Literatura y domesticación en la Argentina. La Plata: UNIPE.

Bentivegna, Diego. 2019. Leopoldo Lugones: etimología y poder. Antecedencias y precedencias en La Nación (1923-1925). Olivar 19(29): 1-23.

Borges, Jorge Luis. 1960. Las alarmas del doctor Américo Castro. En Jorge Luis Borges. Otras inquisiciones, pp. 31-35. Buenos Aires: Emecé.

Carilla, Emilio. 1988. Pedro Henríquez Ureña. Signo de América. Santo Domingo: Organización de los Estados Americanos, Universidad Internacional Pedro Henríquez Ureña.

Darío, Rubén. 1905. Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas. Madrid: s.n.

Del Valle, José (Ed.). 2015. Historia política del español. La creación de una lengua. Madrid: Aluvión.

Ennis, Juan y Stepahn Pfänder. 2010. Lo criollo en cuestión. Filología e historia. Buenos Aires: Katatay.

Esposito, Roberto. 2005. Inmunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

González Echavarría, Roberto. 2004. Alejo Carpentier: el peregrino en su patria. Madrid: Gredos.

Gramsci, Antonio. 1981. Cuadernos de la cárcel. México: Era.

Guitarte, Guillermo. 1965. Bosquejo histórico de la filología hispanoamericana. En VVAA. El simposio de Cartagena, agosto de 1963: informes y comunicaciones, pp. 230-244. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Hamacher, Werner. 2011. 95 tesis sobre la filología. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Link, Daniel. 2015. Suturas. Imágenes, escritura, vida. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Lugones, Leopoldo. 1944. Diccionario etimológico del castellano usual. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

Mondragón, Rafael. 2010. Al margen de Henríquez Ureña. Sobre ‘voz’, ‘cuerpo’ y ‘herencia’ en el filosofar de Nuestra América. Andamios. Revista de Investigación Social 7(13): 259-290.

Morínigo, Marcos. 1959. Pedro Henríquez Ureña y la lingüística indigenista. En Marcos Morínigo. Programa de filología hispánica, pp. 107-114. Buenos Aires: Nova.

Olender, Maurice. 2015. Las lenguas del paraíso. México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz, Fernando. 2002. Los factores humanos de la cubanidad. En Rafael Hernández y Rafael Rojas (eds.) Ensayo cubano del siglo XX, pp. 74-99. México: Fondo de Cultura Económica.

Pratt, Marie Lousie. 1989. Utopías lingüísticas. En VVAA. Lingüística de la escritura, pp. 57-74. Madrid: Visor.

Spitzer, Leo. 1955. Lingüística e historia literaria. Madrid: Gredos.

______ 1960. Sviluppo di un metodo. Cultura Neolatina 20: 109-128.

Toscano y García, Guillermo. 2009. Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1920-1926). Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 13: 113-135.

Valdez, Juan. 2018. En busca de la identidad. La obra de Pedro Henríquez Ureña. Buenos Aires: Katatay.

Weinberg, Liliana. 2015. Seis ensayos en busca de Pedro Henríquez Ureña. Santo Domingo: Editora Nacional.

Wellek, René. 2008. Prefacio. En Leo Spitzer. Ideas clásica y cristiana de la armonía del mundo, pp. 5-10. Madrid: Abada.