Volvemos a recibir manuscritos para la sección general, para los números de diciembre de 2024 en adelante. Recuerden revisar nuestras normas editoriales.
Alcoba, Santiago. 2000. Puntuación y melodía de la frase. En Santiago Alcoba (coord.). La expresión oral, pp. 147–186. España: Ariel Practicum. Alpízar, Rodolfo. 2002. Para expresarnos mejor (4a. ed). La Habana: Editorial CientíficoTécnica.
Alvarado, Karla. 2019. Análisis de los errores ortográficos, gramaticales y léxicos en estudiantes de 3º de la ESO y de 1º de Bachillerato en una zona urbana de la isla de Tenerife. Tesis para optar al grado de Máster en Formación del Profesorado: Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14775
Arechabala, María Cecilia, María Isabel Cantoni, Natalia Ávila, Giselle Riquelme y Vivian Aedo. 2011. Géneros discursivos y errores más frecuentes en los informes académicos de estudiantes de enfermería. Investigación y Educación En Enfermería 29(3): 400–406.
Benito, José Antonio. 1992. La puntuación: usos y funciones. España: Edinumen.
Bernárdez, Enrique. 1982. Introducción a la lingüística del texto. España: Espasa-Calpe.
Cabrera, Elsa. 2003. Producción de Textos Narrativos Escritos: Estudio DescriptivoComparativo en Alumnos de 2°, 3° y 4° Año Básico. Psykhe 12(2): 121-132. http://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20449
Calsamiglia, Helena y Amparo Tusón. 1999. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. España: Ariel, S. A.
Cantero, Francisco José. 2002. Teoría y análisis de la entonación. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
Catach, Nina. 1994. La ponctuation (Histoire et système). París: Presses Universitaires de France.
Cisternas, Tatiana, Marisol Latorre y Marta Alegría. 2013. ¿Cómo enseña usted este tema? Conocimientos didácticos que subyacen a las prácticas de profesores de Educación Básica. Un análisis a seis temas fundamentales en la enseñanza de la Lectura, la Escritura y las Matemáticas. Universidad Alberto Hurtado y Centro de Investigación y Desarrollo en Educación (CIDE). https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/07/C%C3%B3mo-ense%C3%B1a-usted-este-tema-Informe-Final.pdf
Coello, Liliana. 2021. Estudio de los errores ortográficos más frecuentes en estudiantes de un centro educativo de la isla de Tenerife. Tesis para optar al grado de Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (Español: lengua y literatura), Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/22782
Concha, Soledad, Soledad Aravena, Carmen Julia Coloma y Verónica Romero. 2010. Escritura expositiva en tres niveles de escolaridad: coherencia y dominio de recursos lingüísticos. Literatura y lingüística 21: 75–92. https://dx.doi.org/10.4067/S071658112010000100007
Concha, Soledad, Carolina Hernández, Francisca del Río, Francisca Romo y Lorena Andrade. 2013. Reflexión pedagógica en base a casos y dominio de lenguaje académico en estudiantes de cuarto año de pedagogía en educación básica. Calidad en la educación 38: 81–113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000100002
Concha, Soledad, Paola Miño, Paulette Andrade y Riva Quiroga. 2015. Un modelo formativo de aprender a escribir y escribir para aprender en el primer año de universidad: base conceptual y resultados de impacto. Miríada Hispánica 10: 129–154.
Correa, Roxanna, Mónica Tapia, Angie Neira y Mabel Ortiz. 2013. Teorías personales de docentes de lengua sobre la enseñanza de la escritura en sistema de educación pública chilena. Trabalhos em Linguística Aplicada 52(1): 165–184. https://doi.org/10.1590/S0103-18132013000100010
Cuetos, Fernando. 1992. Psicología de la lectura. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de lectura. España: Editorial Escuela Española.
Crespo, Nina. 1998. La evaluación de la escritura: Posibles criterios. Revista Signos 31(43–44): 153–164. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09341998000100013
De Beaugrande, Robert y Wolfgang Dressler. 1981. Introduction to Text Linguistics. Londres: Longman Group Limited.
De la Fuente, Miguel Ángel. 1993. Los signos de puntuación: normativa y uso. Tesis para optar al grado de Doctor, Universidad de Valladolid.
Espinosa, María Jesús. 2018. Enseñanza de la escritura en la escuela: Qué, cómo y por qué enseñan así los docentes. Tesis para optar al grado de Doctora en Educación, Universidad Alberto Hurtado y Universidad Diego Portales. https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/24204
Figueras, Carolina. 2001. Pragmática de la puntuación. España: Octaedro.
______ 1999. La semántica procedimental de puntuación. Espéculo: Revista de Estudios Literarios 12.
______ 2022. La precisión gramatical en un corpus de escritura académica de aprendientes africanos de ELE. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras 18: 77–101. https://raco.cat/index.php/RILE/article/view/411731
Ferreira, Anita y Jessica Elejalde. 2020. Propuesta de una taxonomía etiológica para etiquetar errores de interlengua en el contexto de un corpus escrito de aprendientes de ELE. Forma y Función 33(1): 115–146. https://doi.org/10.15446/fyf.v33n1.84182
Ferreiro, Emilia. 1996. Los límites del discurso: puntuación y organización textual. En Emilia Ferreiro, Clotilde Pontecorvo, Nadja Ribeiro e Isabel García Hidalgo, Caperucita Roja aprende a escribir. Estudios psicolingüísticos comparativos en tres lenguas, pp. 129–269. Barcelona: Gedisa.
Florez, Teresa. 2011. Lengua castellana y comunicación en el aula de educación secundaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 41(1–2): 61–102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27021144003
Halliday, Michael Alexander Kirkwood y Ruqaiya Hasan. 1976. Cohesion in English. Londres: Longman Group Limited.
Julio, Laura y Yuri Castro. 2017. Aproximación a los signos de puntuación desde una mirada epistémica. Papeles 9(17): 38–48. https://doi.org/10.54104/papeles.v9n17.467
Larrondo, Tito, Marcela Lara, Claudio Figueroa, María J. Rojas y Alberto Caro. 2007. Desarrollo de habilidades básicas en lenguaje y matemáticas en egresados de Pedagogía. Un estudio comparativo. Calidad en la Educación 27: 150–176. https://doi.org/10.31619/caledu.n27.222
Linares, Mario. 1979. Estilística. Teoría de la puntuación. Ciencia del estilo lógico. España: Paraninfo.
Marinkovich, Juana y Claudia Poblete. 2000. Un intento de evaluar el conocimiento acerca de la escritura en estudiantes de enseñanza básica. Revista Signos 33(47): 101–110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342000000100009
Martin, Gonzalo. 1990. Curso de redacción. España: Paraninfo.
Martin, James. 1992. English Text: System and structure. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
Medina, Lorena, Maili Ow, Danilo Santos y María José Thielemann. 2007. Evaluaciones teóricas y prácticas pedagógicas en gramática y literatura, ¿asociación o disociación? Revista latinoamericana de estudios educativos 37(3–4): 221–238. https://doi.org/10.17227/01224328.1318
Meneses, Alejandra. 2008. Leer y escribir en una escuela chilena: Representaciones discursivas de los diferentes agentes educativos en las áreas prioritarias del currículo escolar en NB3. Revista Signos 41(67): 257–278. http://dx.doi.org/10.4067/S071809342008000200010
Ministerio de Educación de Chile. 2017. Lengua y Literatura. Programa de Estudio. Segundo medio. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34446_programa.pdf
Ministerio de Educación de Chile. 2016a. Bases Curriculares 7° básico a 2° medio. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34949_Bases.pdf
Ministerio de Educación de Chile. 2016b. Lengua y Literatura. Programa de Estudio. Primero medio. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34377_programa.pdf
Nunberg, Geoffrey. 1990. The linguistics of punctuation. Estados Unidos: Center for the Study of Language and Information.
Olson, David. 2009. Education and literacy. Infancia y Aprendizaje 32: 141–151. https://doi.org/10.1174/021037009788001824
O’Donnell, Michael. 2022. UAM Corpus Tool, 6.2. Software de computador. http://www.corpustool.com/index.html
Parodi, Giovanni. 2000. La evaluación de la producción de textos escritos argumentativos: una alternativa cognitivo/discursiva. Revista Signos 33(47): 151–166. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342000000100012
Pawlak, Aneta. 2018. El carácter convencional, obligatorio, distintivo y opcional del uso de la coma en español. Kwartalnik Neofilologiczny 8: 606–620. DOI 10.24425/kn.2018.125007
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2019. Gramática y Ortografía básicas de la lengua española. Editorial Planeta. ISBN 978-84670-5758-4 (EPUB).
Resnick, Laura. 2010. Nested Learning Systems for the Thinking Curriculum. Educational Researcher 39(3): 183–197. http://www.jstor.org/stable/1161805
Rodríguez, Francisco y Susana Ridao. 2013. Los signos de puntuación en español: cuestiones de uso y errores frecuentes. Boletín de Filología 48(1): 147–169. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032013000100007
Rojas, Hugo. 2011. El uso de la puntuación en estudiantes chilenos: una aproximación descriptiva desde el análisis del discurso. Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística, mención en Lengua Española, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108748
Roselló, Jorge. 2010. Análisis de los signos de puntuación en textos de estudiantes de educación secundaria. Tesis para optar al grado de Doctor, Universitat de València. http://hdl.handle.net/10803/52171
Ruiz, Maite. 2009. Evaluación de lengua escrita y dependencia de lo literal. España: Graó.
Sánchez, Carlos. 2004. La puntuación y las unidades textuales: una perspectiva discursiva para el estudio de los problemas de su uso y para su enseñanza. Revista de Educación28(2): 233–254. https://www.redalyc.org/pdf/440/44028213.pdf
Sabaj, Omar. 2009. Descubriendo algunos problemas en la redacción de Artículos de Investigación Científica (AIC) de alumnos de postgrado. Revista Signos 42(69): 107–127. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342009000100006
Serafini, María Teresa. 1992. Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
Serna, Alberto. 1998. Cómo utilizar correctamente los signos de puntuación para redactar bien. Colombia: Editorial Idioma.
Shapiro, Lauren y Judith Hudson. 1997. Coherence and cohesion in children’s stories. En Jean Costermans y Michel Fayol (Eds.), Processing interclausal relationships. Studies in the Production and Comprehension of Text, pp. 23–48. Londres: Psychology Press.
Simone, Raffaele. 1991. Riflessioni sulla virgola. En Margherita Orsolini y Clotilde Pontecorvo (Comps.), La costruzione del testo nei bambini, pp. 221–231. Italia: La Nuova Italia.
Sotomayor, Carmen, Gabriela Gómez, Elvira Jéldrez, Percy Bedwell, Ana-María Domínguez y Natalia Ávila. 2016. Evaluación analítica de la escritura de estudiantes de 4º año básico en Chile. Onomázein: Revista semestral de lingüística, filología y traducción 34: 381–425. https://doi.org/10.7764/onomazein.34.21
Sotomayor, Carmen, Graciela Lucchini, Percy Bedwell, Manuela Biedma, Carolina Hernández y Daniela Molina. 2013. Producción escrita en la Educación Básica: análisis de narraciones de alumnos de escuelas municipales de Chile. Onomázein: Revista semestral de lingüística, filología y traducción 27: 53–77. https://doi.org/10.7764/onomazein.27.04
Sperber, Dan y Deirdre Wilson. 1986. La relevancia. España: Visor.
Subsecretaría de Educación Superior, Gobierno de Chile. 2020. Nuevo sistema de acceso a la educación universitaria. https://educacionsuperior.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/49/2020/03/NUEVO-SISTEMA-DE-ACCESO-UNIVERSIDADES.pdf
Tapia, Mónica, Gina Burdiles y Beatriz Arancibia. 2003. Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes académicos universitarios. Revista Signos 36(54): 249–257. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342003005400009
Tardiff, Jacques. 2003. La evaluación del saber-leer: un asunto más de competencia que de actuación. En Emma Rodríguez y Elizabeth Lager, La lectura, pp. 164–194. Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle.
Valenzuela, Ángel. 2021. Desempeño escrito de los estudiantes de secundaria en Chile: una evaluación directa e indirecta de la escritura. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 32: 91–105. http://dx.doi.org/10.15443/rl3206
Van Dijk, Teun y Walter Kintsch. 1983. Strategies of Discourse Comprehension. Estados Unidos: Academic Press.