i

Volvemos a recibir manuscritos para la sección general, para los números de diciembre de 2024 en adelante. Recuerden revisar nuestras normas editoriales.

Las construcciones de pasiva perifrástica: ¿un latinismo sintáctico en los márgenes?

Autores/as

Resumen

En este trabajo discuto la posibilidad de considerar las construcciones de pasiva perifrástica un latinismo sintáctico. Para ello, parto de la definición del latinismo y presento una concepción gradual que habilita la diferenciación de latinismos sintácticos fuertes y débiles. En este sentido, pongo en tela de juicio la caracterización de la pasiva perifrástica como forma heredada, un problema que exige reflexionar sobre los tipos de cambio y los procesos de elaboración lingüística que contribuyen a multiplicar las posibilidades de variación de las lenguas sometidas a escrituralización desde la Edad Media. En el caso de la pasiva perifrástica, en este trabajo se realiza un somero estado de la cuestión y se insiste en el punto de vista traductológico desde el que tienen especial protagonismo las formas con diátesis activa frente a aquellas con diátesis pasiva. Asimismo, presento un panorama general sobre la investigación diacrónica centrada en el fenómeno que nos ocupa. Entre los ejemplos seleccionados para este trabajo, se incluyen fragmentos de obras medievales y renacentistas en las que es posible discernir diversas tendencias latinizantes, antilatinizantes e hiperlatinizantes.

Palabras clave:

Voz pasiva, Latinismo sintáctico, Traducción, Interferencia lingüística

Biografía del autor/a

Santiago Del Rey Quesada, Universidad de Sevilla

Para correspondencia, dirigirse a: Santiago Del Rey Quesada (sdelrey@us.es), Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla. C/ Palos de la Frontera s/n. 41004 Sevilla (España).

Referencias

Adams, James N. 2013. Reflexive constructions and the passive. En James N. Adams, Social Variation and the Latin Language, pp. 674-724. Oxford: Oxford University Press.

Barra Jover, Mario. 2010. Cómo vive una lengua “muerta”: El peso del latín medieval en la evolución romance. En Mónica Castillo Lluch y Marta López Izquierdo (eds.). Modelos latinos en la Castilla Medieval, pp. 63-80. Madrid/ Frankfurt a.M.: Vervuert/Iberoamericana.

Blatt, Franz. 1957. Latin Influence on European Syntax. Classica et mediaevalia 18: 133-178.

Brown, Charles Barret. 1930. The passive as applied to persons in the Primera Crónica General. Papers from the Modern Language Association 45: 454-467.

Anónimo. 1528. Colloquia (Pietas puerilis, Colloquium senile, Funus) Amor de niños en Dios, Coloquio de viejos, Mortuorio (En este presente tratado se contienen tres coloquios). Colloquio de mortuorio, en Tres Colloquios, ¿Valladolid?, ¿Nicolás Tierry? En línea: https://libstore.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/259/920/RUG01-001259920_2010_0001_AC.pdf [Consulta 31/10/2022].

Colloquio llamado Mortuorio, en Colloquios familiares, s. l., 1529, en línea: https://trobes.uv.es/permalink/34CVA_UV/um6gse/alma991006317829706258 [Consulta 31/10/2022].

CORDE: Corpus diacrónico del español, Real Academia Española, en línea: http://www.rae.es [Consulta 31/10/2022].

Danckaert, Lieven. 2017. The origins of the Romance analytic passive: evidence from word order. En Eric Mathieu y Robert Truswell (eds.). Micro-change and Macro-change in Diachronic Syntax (Oxford Studies in Diachronic & Historical Linguistcs 23), pp. 216235. Oxford: Oxford University Press.

Dardano, Maurizio. 1963. Sintassi dell’infinito nei Libri della Famiglia di L. B. Alberti. Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa 2a/32: 83-135.

De Roberto, Elisa. 2012. Le costruzioni assolute nella storia dell’italiano. Napoli: Loffredo.

Del Rey Quesada, Santiago. 2015. Diálogo y traducción. Los Coloquios erasmianos en la Castilla del s. XVI. Tübingen: Narr (ScriptOralia 140).

______ 2016a. Ocho tipos de lengua, cara a cara: las traducciones de la epístola ovidiana de Dido a Eneas en la Edad Media y el Siglo de Oro. En Araceli López Serena, Antonio Narbona Jiménez y Santiago del Rey Quesada (dirs.). El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, pp. 415-439. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, vol.1.

______ 2016b. Interferencia latín-romance en Alfonso X: la traducción como pretexto de la elaboración sintáctica. La corónica 44/2: 75-109.

______ 2017. (Anti-)Latinate Syntax in Renaissance Dialogue: Romance Translations of Erasmus’s. Uxor Mempsigamos. Zeitschrift für romanische Philologie 133/3: 673-708.

______ 2018a. Latinismo, antilatinismo, hiperlatinismo y heterolatinismo: la sintaxis de la prosa traducida erasmiana del Siglo de Oro. En M.ª Luisa Arnal Purroy, Rosa María Castañer Martín, José M.ª Enguita Utrilla, Vicente Lagüéns Gracia y María Antonia Martín Zorraquino (eds.). Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, pp. 623-645. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, vol. 1.

______ 2018b. El De senectute de Cicerón en romance (ss. XIV-XVI): un estudio sintáctico contrastivo. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 8: 21-56.

______ 2019a. Estructuras participiales y gerundiales en el castellano del s. XVI: caracterización sintáctica y estatuto variacional. Revista de Filología Románica 36: 179-199.

______ 2019b. Participial and Gerundial Clauses in 16th Century Spanish Prose: Latinate Syntax between Convergence and Divergence in Translation. Belgian Journal of Linguistics 33: 43-80.

______ 2020. La traducción de los textos erasmistas en el Siglo de Oro. En Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (eds.). Historia de la traducción en España, en línea: http://phte.upf.edu/hte/siglos-de-oro/rey-quesada/ [Consulta 31/10/2022].

______ 2021a. Grupos léxicos paratácticos en la Edad Media romance. Caracterización lingüística, influencia latinizante y tradicionalidad discursiva. Berlin et al.: Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica 66).

______ 2021b. Lo marcado y lo no marcado en la cadena de variedades: apuntes para una nueva propuesta. En Teresa Gruber, Klaus Grübl y Thomas Scharinger (eds.). Was bleibt von kommunikativer Nähe und Distanz? Mediale und konzeptionelle Aspekte sprachlicher Variation, pp. 205-238. Tübingen: Narr (ScriptOralia 144).

Dörrie, Heinrich. 1971. P. Ovidii Nasonis Epistulae Heroidum. Berlin/New York: De Gruyter.

Elvira, Javier. 2002. Sobre el desarrollo de la pasiva refleja en español medieval. En M.ª Teresa Echenique Elizondo y Juan Sánchez Méndez (eds.). Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Valencia, enero de 2000, pp. 597-608. Madrid: Gredos, vol. 1.

Frank-Job, Barbara y Maria Selig. 2016. Early evidence and sources. En Adam Ledgeway y Martin Maiden (eds.). The Oxford Guide to the Romance Languages, pp. 24-34. Oxford: Oxford University Press.

Garachana Camarero, Mar. 2016. La expresión de la obligación en la Edad Media. Influencias orientales y latinas en el empleo de ser tenudo / tenido ø / a / de + infinitivo. En Araceli López Serena, Antonio Narbona y Santiago Del Rey Quesada (dirs.). El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, pp. 497-514. Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla, vol. 1.

Gil, Juan. 2012. Latinismos sintácticos en la traducción de la “Eneida” de Don Enrique de Villena. Boletín de la Real Academia Española 92: 179-211.

González Rolán, Tomás, M.ª Felisa del Barrio Vega y Antonio López Fonseca (eds.). 1996. Juan de Mena, La Ilíada de Homero. Madrid: Ediciones Clásicas.

Halkin, Léon-E., Franz Bierlaire y René Hoven (eds.). 1972. Opera omnia Desiderii Erasmi Roterodami, Ordinis primi tomus tertius: Colloquia, Amsterdam: North-Holland Publishing Company.

Hernández Alonso, César (ed.). 1993. Las glosas emilianenses y silenses: edición crítica y facsímil. Burgos: Ayuntamiento de Burgos.

Ijsewijn, Jozef y Dirk Sacré. 1998. Language, style, prosody and metrics. En Jozef Ijsewijn y Dirk Sacré. Companion to neo-latin studies. Part II: Literary, linguistic, philological and editorial questions, pp. 377-433. Leuven: Leuven University Press.

Jungbluth, Konstanze. 2006. La voz pasiva en la lengua castellana y las tradiciones discursivas. En Guiomar Ciapuscio, Konstanze Jungbluth, Dorothee Kaiser y Célia Lopes (eds.). Sincronía y diacronía de tradiciones discursivas en Latinoamérica, pp. 53-70. Frankfurt a.M.: Vervuert/Iberoamericana.

Kabatek, Johannes. 2005. Die Bolognesische Renaissance und der Ausbau romanischer Sprachen. Juristische Diskurstraditionen und Sprachentwicklung in Südfrankreich und Spanien im 12. und 13. Jahrhundert. Tübingen: Niemeyer.

Kloss, Heinz. 1978. Die Entwicklung neuer germanischer Kultursprachen seit 1800. Düsseldorf: Pädagogischer Verlag Schwann.

Koch, Peter y Wulf Oesterreicher. 1990[2007]: Lengua hablada en la Romania. Francés, italiano, español. Versión española de Araceli López Serena. Madrid: Gredos.

López Serena, Araceli. 2014. Historia de la lengua e intuición. Presentación del volumen. RILCE 30/3: 691-704.

Labov, William. 1994. Principles of Linguistic Change. Volume I: Internal Factors. Oxford UK/Cambridge USA: Blackwell.

Lehmann, Christian. 2007. Markiertheit. En Christian Lehmann, Sprachtheorie. En línea: http://www.christianlehmann.eu/ling [Consulta 31/10/2022].

Lorian, Alexandre. 1968. Les latinismes de syntaxe en français. En Antonio Quilis, Ramón B. Carril y Margarita Cantarero (eds.). Actas del XI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas, pp. 1263-1280. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, vol. 3.

Melis Van Eerdewegh, Chantal y Silvia Peña Alfaro. 2007. El desarrollo histórico de la pasiva con se en español. Romance Philology 61/1: 49-77.

Mendikoetxea, Amaya. 1999. Construcciones inacusativas y pasivas. En Violeta Demonte e Ignacio Bosque (coords.). Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 1575-1630. Madrid: Espasa.

NGLE. 2009. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. 2017a: Juan de Mena como traductor: aspectos lingüísticos del Omero romançado. En Sarah Dessì Schmid y Heidi Aschenberg (eds.). Romanische Sprachgeschichte und Übersetzung, pp. 53-114. Heidelberg: Winter.

______ 2017b. ¿La obligación por pasiva? Historia y uso de la construcción ser de + infinitivo. En Mar Garachana Camarero (ed.). La gramática en la diacronía. La evolución de las perífrasis verbales modales en español, pp. 329-395. Madrid/Frankfurt a.M.: Iberoamericana/Vervuert.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. y Araceli López Serena. 2018. Mucho va de Hamleto a Hamlet. La lengua de las traducciones teatrales de Shakespeare por Ramón de la Cruz (atr.) y Leandro Fernández de Moratín. En Santiago Del Rey Quesada, Florencio del Barrio de la Rosa y Jaime González Gómez (eds.). Lenguas en contacto, ayer y hoy. Traducción y variación desde una perspectiva filológica, pp. 267-321. Bern et al.: Peter Lang.

Pinkster, Harm. 2015. The Oxford Latin syntax, 1: The simple clause. Oxford: Oxford University Press.

Pons Rodríguez, Lola. 2015. La lengua del Cuatrocientos más allá de las Trescientas. En José María García Martín et al. (eds.). Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, pp. 393-430. Madrid: Arco/Libros.

Raible, Wolfgang. 1992. Junktion. Eine Dimension der Sprache und ihre Realisierungsformen zwischen Aggregation und Integration. Heidelberg: Winter.

Raible, Wolfgang. 1996. Relatinisierungstendenzen. En Günter Holtus, Michael Metzeltin y Christian Schmitt (eds.). Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL) Band II/1: Latein und Romanisch. Historisch-vergleichende Grammatik der romanischen Sprachen, pp. 120-134. Tübingen: Niemeyer.

Ricós Vidal, Amparo. 1988-1989. Las construcciones pasivas en el español del siglo XV. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (ELUA) 5: 183-189.

Romero Cambrón, Ángeles. 2005-2006. Latinismos sintácticos en la lengua herediana: a propósito de las Historias contra los paganos. Archivo de Filología Aragonesa 61-62: 57-84.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro y Belén Almeida Cabrejas (eds.). 2009. General Estoria, II y III Parte. Madrid: Biblioteca Castro.

Sepúlveda Barrios, Félix. 1988. La voz pasiva en el español del siglo XVII. Contribución a su estudio. Madrid: Gredos.

Siewierska, Anna. 1986. The passive. A comparative linguistic analysis. London: Croom Helm.

Tagliamonte, Sali A. 2004. Analysing Sociolinguistic Variation. Cambridge: Cambridge: University Press.