En las variedades de español andino, se han identificado diferentes usos de también además de su función canónica de aditivo (Babel 2010; Calvo Pérez 2000; Cerrón-Palomino 2003; Escobar 2000; Pfänder 2009; Toscano 1953), entre estos, el de ‘marca de indefinido’, cuyo origen se atribuye al contacto con el quechua y el sufijo -pas, que cumple tanto las funciones de aditivo como de indefinido (Cerrón-Palomino 2003). Este estudio se centra específicamente en el español de Quito y analiza la función de también en estructuras interrogativas, tanto directas como indirectas, que, hasta cierto punto, se relaciona con el valor de indefinido propuesto por Cerrón-Palomino (2003). A partir de datos empíricos recolectados en Twitter y basado en intuiciones de hablantes nativos de la variedad, el presente estudio expande la tradicional descripción que se le ha dado a este uso de también como adverbio de duda que marca un
énfasis en el desconocimiento de lo que se pregunta (Cordero 2021; Miño-Garcés 2020; Toscano 1953). Se demuestra que la estructura
‘pronombre interrogativo + también’ tiene un uso pragmático que corresponde a una implicatura convencional que relaciona los modos
irrealis y realis desde la perspectiva del hablante y que es válido solo cuando el hablante no busca resolver su falta de información con su enunciado interrogativo.
Palabras clave:
también, español de Quito, español andino, interrogación, pragmática
Biografía del autor/a
Paola Enríquez Duque, The Ohio State University
Para correspondencia, dirigirse a: Paola Enríquez Duque (enriquezduque.1@osu.edu), Departamento de Español y Portugués, The Ohio State University, 1775 College Rd S, Columbus, OH 43210, Estados Unidos.
Enríquez Duque, P. (2022). ‘No sé qué también escribí en esa carta’: El uso de también en estructuras interrogativas en el español de Quito. Boletín De Filología, 57(1), pp. 97–123. Recuperado a partir de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/67528