En la década del cincuenta del siglo XIX se publican en el ámbito hispánico gramáticas destinadas al nivel medio del sistema educativo, que deben definirse respecto de las que van a circular por la escuela primaria. Participan no solo en la consolidación de las subjetividades nacionales (gracias a la difusión de la lengua común) sino también en el disciplinamiento social (determinando la norma a la que deben ajustarse las prácticas) y en la reproducción de las estructuras sociales (formando a los miembros de la élite). El artículo se centra en el tramo referido a la sintaxis en cuatro textos aparecidos respectivamente en Buenos Aires, Santiago de Chile, Guanajuato y Madrid. Se consideran
las unidades que establecen, el tratamiento de las figuras y el análisis que proponen en la ejercitación o en la ilustración recapituladora. El estudio permite apreciar las orientaciones que se van delineando pero también las diferentes perspectivas respecto del saber gramatical, de su función en la escuela secundaria y del sujeto que asiste a ella.
Palabras clave:
gramáticas castellanas, escuela secundaria, enseñanza de la sintaxis, figuras, análisis gramatical
Narvaja de Arnoux, E. (2015). Hacia una gramática castellana para la escuela secundaria: opciones y desplazamientos a mediados del siglo XIX. Boletín De Filología, 49(2), Pág. 19 – 48. Recuperado a partir de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/35806