Cruces normativos y dialectales en la Proclama del chusco de Arequipa (c. 1810)
Resumen
Forma parte esta Proclama de una relación de Arequipa redactada entierras americanas por Pereira Pacheco, clérigo canario, poco antesde regresar a España en 1816. Pues bien, en esta sátira literaria sealude a un hablar de los camanejos, proclamado rústico en el título,que no llega a materializarse en dicho texto, en el cual, sin embargo,se advierten rasgos del uso americano general y del de este dominioperuano, trufados de notas características de la modalidad isleñadel copista. En su vocabulario arequipeño y en toda la Noticia deArequipa son varios los datos referentes al área costeña del Perú delos años en que se combate por la Independencia, muestras tambiénde la variación normativa y dialectal que el español de Américapresenta entre sus regiones y en relación con la diversidad diatópicadel español europeo.
Palabras clave
entre Canarias y Arequipa, español de América en la Independencia, variación normativa y dialectal
Cómo citar
Frago Gracia, J.
(2012).
Cruces normativos y dialectales en la Proclama del chusco de Arequipa (c. 1810).
Boletín de Filología, 47(1), Pág. 69-88.
Consultado de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/22530/23847
Número
Sección
Artículos
Publicado
2012-09-12