La recepción de manuscritos para el Boletín de Filología se encuentra suspendida hasta nuevo aviso.
Comunicaremos a través de esta vía y por medio de redes sociales cuando volvamos a recibir propuestas.
Diccionarios, lenguas perfectas y el nombre de las cosas
Autores/as
Francisco Javier Grande Alija
Departamento de Filología Hispánica y Clásica, Facultad de Filosofía y Letras, Campus de Vegazana, Universidad de León, 24071, León
En primer lugar, nos ocupamos de las características principales de las lenguas artificiales filosóficas y nos centramos en un ejemplo paradigmático de esa clase de lenguas: el Essay Towards a Real Character and a Philosophical Language (1668) de Wilkins. A continuación, abordamos la lexicografía onomasiológica, en especial, los diccionarios ideológicos. Por último, consideramos las relaciones entre ambas tradiciones, destacando sobre todo la importancia que en ellas tiene la clasificación del conocimiento de acuerdo con un modelo jerárquico de naturaleza aristotélica.
Palabras clave:
lengua artifi cial fi losófi ca, clasifi cación del conocimiento, lexicografía onomasiológica, diccionarios ideológicos
Grande Alija, F. J. (2008). Diccionarios, lenguas perfectas y el nombre de las cosas. Boletín De Filología, 43(1), Pág. 109–143. Recuperado a partir de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/18047